Estamentos (sociedad estamental)
 Los estamentos eran estratos o grupos sociales que se distinguían en la Edad Media y en el Antiguo Régimen, de carácter cerrado y excluyente, con funciones y privilegios determinados y precisos, y que establecían una jerarquía absoluta en la sociedad. Se distinguían tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado, creando todos juntos una sociedad estamental. La nobleza y el clero eran estamentos con privilegios (por ejemplo, no tener que pagar impuestos y el reparto entre ellos de los principales cargos del estado) y en el tercer estado se reunían todos los demás, sin privilegios, burgueses, (comerciantes, artesanos...), campesinos y personas marginadas. Aunque sin privilegios, la burguesía consiguió sin embargo tener un gran poder económico. Entre los estamentos había un inmovilismo vertical absoluto, un individuo no podía pasar de un estamento a otro, en él nacía y moría; es decir, el privilegio se adquiría por nacimiento, por ser también noble el padre (aunque el rey podía otorgar el título de noble, a una persona que no lo era por naturaleza, por sus servicios al reino en forma de gratitud, especialmente en la guerra); en el alto clero, por el contrario, los miembros de la nobleza entraban por vocación y tenían preferencia absoluta para acceder a los principales puestos del clero; en el tercer estado, los individuos que se reunían, por último, no podían acceder a los privilegios de otros estamentos, aunque fueran excepciones.
Los estamentos eran estratos o grupos sociales que se distinguían en la Edad Media y en el Antiguo Régimen, de carácter cerrado y excluyente, con funciones y privilegios determinados y precisos, y que establecían una jerarquía absoluta en la sociedad. Se distinguían tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado, creando todos juntos una sociedad estamental. La nobleza y el clero eran estamentos con privilegios (por ejemplo, no tener que pagar impuestos y el reparto entre ellos de los principales cargos del estado) y en el tercer estado se reunían todos los demás, sin privilegios, burgueses, (comerciantes, artesanos...), campesinos y personas marginadas. Aunque sin privilegios, la burguesía consiguió sin embargo tener un gran poder económico. Entre los estamentos había un inmovilismo vertical absoluto, un individuo no podía pasar de un estamento a otro, en él nacía y moría; es decir, el privilegio se adquiría por nacimiento, por ser también noble el padre (aunque el rey podía otorgar el título de noble, a una persona que no lo era por naturaleza, por sus servicios al reino en forma de gratitud, especialmente en la guerra); en el alto clero, por el contrario, los miembros de la nobleza entraban por vocación y tenían preferencia absoluta para acceder a los principales puestos del clero; en el tercer estado, los individuos que se reunían, por último, no podían acceder a los privilegios de otros estamentos, aunque fueran excepciones.A partir de finales del siglo XVIII, tras la crisis del Antiguo Régimen, la supresión de los estamentos, impulsada por la Revolución Francesa, vino acompañada de las exigencias de una burguesía cada vez más poderosa en la economía, al proclamar el papel político que le correspondía en la nación.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Estamentos (sociedad estamental)" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 03/03/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Corte (monarquía)
A lo largo de la historia, la corte es el conjunto de personas que acompañan al rey y a la reina en su mando y gobierno, elegidos por el rey y por la propia reina, de entre personas cercanas y de confianza. Entre ellos se encontraban los validos, que gozan de la especial confianza del rey y que se...
Caciquismo
El caciquismo es el sistema político, aparentemente democrático, pero basado en la manipulación ideológica, la corrupción electoral, y  la subordinación política y económica de la mayoría de la población por parte de una oligarquía local -precisamente, los caciques-, en favor de los intereses d...
Democracia orgánica
La democracia orgánica fue un término de la ideología fascista para hacer referencia a su visión de la participación ciudadana dentro del estado fascista a través de las instituciones que consideraba como naturales, como eran la familia, el sindicato (ver, además, sindicato vertical) y el municipio,...
Antiespaña (anti-España)
Antiespaña o anti-España fue un término propagandístico utilizado por sectores políticos de derecha conservadora y tradicionalista y el falangismo en la Segunda República  para denominar a los sectores políticos de izquierda o, durante la Guerra Civil,  aliados con el bando republicano, as...