Estamentos (sociedad estamental)

Zürich_-_Drei_Stände_-_Chronik_der_Herrschaft_Grüningen_1610-247x300.jpgLos estamentos eran estratos o grupos sociales que se distinguían en la Edad Media y en el Antiguo Régimen, de carácter cerrado y excluyente, con funciones y privilegios determinados y precisos, y que establecían una jerarquía absoluta en la sociedad. Se distinguían tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado, creando todos juntos una sociedad estamental. La nobleza y el clero eran estamentos con privilegios (por ejemplo, no tener que pagar impuestos y el reparto entre ellos de los principales cargos del estado) y en el tercer estado se reunían todos los demás, sin privilegios, burgueses, (comerciantes, artesanos...), campesinos y personas marginadas. Aunque sin privilegios, la burguesía consiguió sin embargo tener un gran poder económico. Entre los estamentos había un inmovilismo vertical absoluto, un individuo no podía pasar de un estamento a otro, en él nacía y moría; es decir, el privilegio se adquiría por nacimiento, por ser también noble el padre (aunque el rey podía otorgar el título de noble, a una persona que no lo era por naturaleza, por sus servicios al reino en forma de gratitud, especialmente en la guerra); en el alto clero, por el contrario, los miembros de la nobleza entraban por vocación y tenían preferencia absoluta para acceder a los principales puestos del clero; en el tercer estado, los individuos que se reunían, por último, no podían acceder a los privilegios de otros estamentos, aunque fueran excepciones.

A partir de finales del siglo XVIII, tras la crisis del Antiguo Régimen, la supresión de los estamentos, impulsada por la Revolución Francesa, vino acompañada de las exigencias de una burguesía cada vez más poderosa en la economía, al proclamar el papel político que le correspondía en la nación.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Estamentos (sociedad estamental)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 03/03/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Privilegio rodado

En la historiografía de los reinos peninsulares de la Edad Media, un privilegio rodado es un documento oficial de carácter sumamente solemne que otorgaba el rey, mediante la inscripción en el documento del símbolo gráfico de una rueda (de ahí rodado), donde aparecía el sello real. Era habitual inclu...

Veinteañistas y doceañistas

En la historia de España, veinteañistas, también llamados exaltados,  fue el apelativo con el que se denominó a los liberales de tendencia más progresista y radical durante el Trienio Liberal entre 1820 y 1823, frente a otros liberales de tendencia más moderada a los que se denominó doceañistas...

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez (1932-1981) fue presidente de España entre 1976 y 1981, al comienzo de la Transición española, a partir de 1977 de la mano del partido político de centro derecha UCD, partido del que era líder. Durante el franquismo ocupó varios cargos públicos y llegó a ser ministro. Está considerado ...

Partido de notables

Un partido de notables es un partido político cuya iniciativa y representación políticas recae en una élite social, con escasa o nula participación ciudadana. Este tipo de partidos fueron habituales durante el siglo XIX, cuando se fueron instaurando en los estado modernos mecanismos de representació...