Escepticismo ético

El escepticismo ético es la postura o visión ética que niega o se muestra crítica con la existencia de principios y reglas éticas universales y su posible construcción racional. Se opone de esta forma al universalismo ético y a la corriente del iuspositivismo en derecho.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Escepticismo ético" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/08/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

España es diferente: la desunión hace la fuerza

Luis Méndez Viñolas

La ética de la geopolítica es la ética de cada país. Los peores quisieran que se piense que todos son igual a ellos España es diferente: la desunión hace la fuerza Archivado en: Opinión · Geopolítica · Políticos españoles · ACTUALIDAD · Junts · Yolanda Díaz · Gibraltar · Sahara · Territorio español · Rubiales Luis Méndez Viñolas | lunes, 11 de septiembre de 2023, 10:17 Se afirma que la geopolítica es amoral, e incluso inmoral. Se presenta esta característica como un fatalismo por el cual es imposible que intervengan en ella elementos como la co...

Ortega y Gasset: La meditación soleada

Juan Arnau Navarro

El primer paso es el último paso. El primer libro de Ortega, Meditaciones, un volumen cuyo tema es el Quijote y que habla poco del Quijote, es fundamento de toda su filosofía posterior. Le pasa un poco como a El nacimiento de la tragedia de Nietzsche. En él están, embrionarios, todos los temas, todas las inclinaciones. Empieza con una alegoría budista, pero invertida. El Milinpañña plantea cuantas partes del carro puedes quitar al carro y que siga siendo un carro. Ortega plantea cuántos árboles hacen un bosque o cuantas casas una ciudad. Willia...

Franz Brentano, el magnetismo de la intención

Juan Arnau Navarro

El cielo es mi patria y, mi oficio, la contemplación de los astros. Anaxágoras La creación existe, pero no ha concluido. El debate entre creacionistas y evolucionistas es un debate estéril, en el que ambas partes esconden sus motivos reales. Un pseudoproblema, como tantos otros. Las obras de Aristóteles no nos han llegado. Sólo los apuntes de sus clases, conservados por árabes y persas. No hay una Metafísica o una Lógica acabadas y publicadas por el filósofo, sólo los materiales para sus lecciones en el Liceo. Franz Brentano escribió numerosos ...

Deontología de Kant

José Manuel López García

La ley moral, según Kant, presupone los postulados de la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La ética kantiana es formal y deontológica ya que establece el deber, como lo propio de la conducta humana. Se entiende perfectamente que el imperativo categórico sea incondicionado, universal y objetivo. La objetividad de la ética que elabora este gran filósofo alemán se basa en el deber dictado por la razón humana, que se autoimpone cada individuo. Desde su perspectiva la buena voluntad se relaciona directamente ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Paradigma emergente

Un paradigma emergente o teoría emergente es un paradigma de representación de la realidad que pretende superar los paradigmas científicos clásicos, en el sentido de que entiende e interpreta la realidad o alguno de sus ámbitos concretos como un sistema global con características propias que no se d...

Juicio diferido

En los procesos creativos, el juicio diferido consiste en la fase crítica que tras el fluir espontáneo y libre de las ideas, establece la suspensión del juicio (epojé) y examina las ideas generadas para evaluarlas y establecer cuáles las que deben guiar la actuación posterior....

Reificación (marxismo)

En el marxismo, la reificación, conocida en alemán como Verdinglichung, es el proceso y la situación en que las relaciones entre los seres humanos se convierten en cosas, mercantilizando esas relaciones. Fue un término acuñado por el filósofo húngaro György Lukács y luego adoptado por la Escuel...

Dogmatismo

El dogmatismo (del griego antiguo δόγμα, «dogma», que significa «creencia» o «opinión»), en su acepción común, es una tendencia a seguir con rigor y firmeza las propias opiniones, creencias, ideas y principios, esto es dogmas, sin permitir aceptar o al menos discutir otras opiniones, excluyéndolas p...