Altruismo eficaz

El altruismo eficaz es una corriente filosófica y ética, a la vez que movimiento social, que defiende la aplicación de principios de racionalidad económica a la labor altruista, en contraposición a la postura clásica, relacionada con la caridad, que obedece generalmente a principios morales, relacionados frecuentemente con la religión, las prácticas culturales o el favoritismo. Partiendo de que los recursos destinados al altruismo son escasos, el altruismo aboga un análisis costo-beneficio para la toma de decisiones y elección de alternativas. La corriente cuenta con ardientes defensores, sobre todo en el mundo anglosajón, y defiende la idea de maximizar el enriquecimiento personal para poder así dedicar el máximo de recursos posibles a actividades altruistas, obviando el modo de obtención de esos recursos y lo que puede suponer a nivel ideológico.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Altruismo eficaz" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 13/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Despido y contratación del titular de OpenAI revela divisiones

The New York Times

La destitución abrupta de Sam Altman el viernes pasado como director ejecutivo de OpenAI, una de las empresas de Inteligencia Artificial (AI) más importantes del mundo y creadora de ChatGPT, desencadenó una serie de giros inesperados que culminaron a última hora del martes con la reincorporación del Altman a la empresa que fundó y la promesa de modificar la forma en que OpenAI es dirigida. El desconcierto puso de relieve un debate sin resolver sobre la AI, que muchas personas consideran la nueva tecnología más importante desde los navegadores w...

El día que Dalí inventó una religión racista

Josep Massot

Cuando Salvador Dalí decía que “Cristo, como creador de religión, era un aficionado”, no bromeaba. El pintor ampurdanés había creado una propia en los años treinta. Lo había apuntado en sus memorias y se lo había contado en una entrevista al escritor y periodista Alain Bosquet, pero nunca dio más detalles que una breve frase en su libro de memorias Diario de un genio: “Precisamente cuando Breton [padre del surrealismo] no quería oír hablar de religión, yo me disponía, por supuesto, a inventar una nueva religión que sería a la vez sádica, masoqu...

Erradicar la desigualdad social mundial: objetivo pendiente de la macroeconomía

Francisco Galindo

Existen dos razones por las cuales no se ha podido solventar la desigualdad social en el mundo; primero, la inmoralidad del hombre en su afán de riqueza y poder, algunas veces signada por la corrupción; segundo, la conceptualización de modelos macroeconómicos con anomalías desde hace 300 años pensados desde un paradigma reduccionista y lineal de la realidad, en vez de adoptar una perspectiva compleja y de geometría fractal. ¿Cómo poder eliminar la desigualdad social en el mundo? ¿Acaso la falla ha estado únicamente en los conceptos económicos c...

Meditación, zen, yoga, reclusión en monasterios... crece la huida del ruido

Borja Hermoso Villaverde

Algo hay que no encaja en la misteriosa frontera entre el ruido y el silencio. Entre el ruido con o sin sonido de nuestras sociedades y el silencio íntimo o compartido de quien pretende otra realidad. Este texto no resolverá el puzle, así que el lector ávido de respuestas y alérgico a las interrogantes —pura antítesis del proceso filosófico— puede dejarlo aquí, y hará bien. Se perderá, eso sí, un puñado de experiencias de vida que ilustran el único telón de fondo posible: la duda, lo insondable. Otra posibilidad hubiera sido dejar en blanco tod...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Objeto material y formal en epistemología

El objeto material de la epistemología es el conocimiento de la realidad. Su objeto formal es el estudio de la validez o valor de verdad de dicho conocimiento.  Puede interesarte también Objeto material y objeto formal, en general ...

Espacialización

La espacialización es la expresión o representación de una fenómeno o de la información asociada a él en términos espaciales. El término fue frecuentemente utilizado por el filósofo Henry Bergson para indicar el proceso de representación del tiempo en una variable operable en el ámbito de las cienci...

Ultima ratio

Ultima ratio es una expresión latina que se utiliza para hacer referencia al último argumento o recurso, con una fuerza especial o peso notorio,  que se utiliza en un proceso con el objetivo de conseguir los objetivos que se proponen....

Banalidad y banalización

El término banalización hacen referencia al fenómeno o situación social o cultural en la que algo que previamente poseía relevancia y transcendencia, por poseer sentido o fuerza movilizadora, transformadora, performativa o eficacia simbólica, la pierde en gran medida para convertirse en algún común,...