Equidad

La igualdad, en sus vertientes económica, social o educativa entre otras, debe entenderse generalmente como una situación ideal o meta a conseguir y no como un requerimiento o condición de justicia de los fenómenos y procesos sociales cotidianos.

El hecho es que en la realidad social nos encontramos con que las personas, grupos y clases sociales parten de diferentes problemáticas propias de modo que tratarlos a todos con igualdad implica finalmente que las diferencias sociales se perpetúan en el tiempo. Es por ello que el concepto de equidad se define y desarrolla como el trato diferencial que hay que otorgar a los diferentes en origen o esencia en base a las necesidades o desventajas de cada uno para que finalmente cada uno de ellos se encuentre en situación de igualdad de oportunidades frente al resto y finalmente se llegue a una situación de igualdad social. Un ejemplo claro es el relativo a los sexos: la equidad en el trato a los sexos en los ámbitos social y laboral exige que las mujeres disfruten de discrminación positiva respecto a los hombres por las desventajas propias del hecho de ser mujer, por ejemplo en relación al hecho de la maternidad o de la diferencia de fuerza física respecto a los hombres. 

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Equidad" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 19/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Verdad subjetiva

Una verdad subjetiva es aquella proposición es cierta desde la perspectiva del sujeto que la formula, pudiendo ser falsa para otros sujetos. En este sentido, el propio concepto de verdad subjetiva supone que en el ámbito de la realidad que se formula, la realidad, como verdad absoluta no existe, y d...

Objeto material y formal de la anatomía

El objeto material de la anatomía es el cuerpo humano (y más en general el cuerpo u organismo de cualquier ser vivo), constituido por sus partes, órganos y tejidos en forma diferenciada. Su objeto formal, por otra parte, viene dado por la descripción de todas esas partes, su apariencia, configuració...

Res cogitans (cosa pensante)

Res cogitans o cosa pensante es una de las sustancias o tipos de cosas que distingue el filósofo francés René Descartes (1596-1650) en la realidad, siendo la otra la res extensa, propiedad de los objetos materiales, a las que habría que añadir la res infinita o Dios. Las res cogitans es el yo mismo,...

Necesidad moral

La necesidad moral es la característica de los comportamientos y decisiones que se nos imponen de forma necesaria o como obligación, fuera de nuestra voluntad, por el hecho de que estén bien o mal. La pregunta que se plantea es de dónde surge esa necesidad. Por un lado Leibniz afirmaba una necesidad...