Equidad

La igualdad, en sus vertientes económica, social o educativa entre otras, debe entenderse generalmente como una situación ideal o meta a conseguir y no como un requerimiento o condición de justicia de los fenómenos y procesos sociales cotidianos.

El hecho es que en la realidad social nos encontramos con que las personas, grupos y clases sociales parten de diferentes problemáticas propias de modo que tratarlos a todos con igualdad implica finalmente que las diferencias sociales se perpetúan en el tiempo. Es por ello que el concepto de equidad se define y desarrolla como el trato diferencial que hay que otorgar a los diferentes en origen o esencia en base a las necesidades o desventajas de cada uno para que finalmente cada uno de ellos se encuentre en situación de igualdad de oportunidades frente al resto y finalmente se llegue a una situación de igualdad social. Un ejemplo claro es el relativo a los sexos: la equidad en el trato a los sexos en los ámbitos social y laboral exige que las mujeres disfruten de discrminación positiva respecto a los hombres por las desventajas propias del hecho de ser mujer, por ejemplo en relación al hecho de la maternidad o de la diferencia de fuerza física respecto a los hombres. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Equidad" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/08/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Autopoiesis (autopoyesis)

La autopoiesis o autopoyesis es la capacidad propia e intrínseca de un sistema para subsistir y desarrollarse, adaptándose al entorno, renovando sus componentes pero manteniendo al mismo tiempo una organización propia. El concepto fue desarrollado y publicado por los biólogos Humberto Maturana y Fra...

Verdad dogmática

Una verdad dogmática es aquella verdad absoluta por el mero hecho de no entrar en contradicción con los principios de un dogma o doctrina....

Caesar non est supra grammaticos

Caesar non est supra grammaticos (literalmente, "el emperador no está por encima de los gramáticos") es una sentencia con origen en un pasaje histórico de la Edad Media, que luego fue retomada por el filósofo Inmanuel Kant (1724-1804) para reafirmar la ética universal y la autonomía moral. Según Kan...

Mundo sensible y mundo inteligible

El mundo sensible (también mundo visible) y el mundo inteligible (también mundo de las ideas) son los términos con que el filósofo Platón designa los dos aspectos que conforman la realidad. El mundo sensible o visible es la realidad que recibimos a través de los sentidos, el mundo físico, que es pur...