Efectos de primera ronda

En relación a la inflación, los efectos de primera ronda o primera ronda inflacionista hace referencia a las subidas de precios que se producen de forma directa como consecuencias de subidas de precios por restricciones de oferta o exceso de demanda en determinados productos que son insumos directos de otros, tanto a nivel nacional como internacional. Un ejemplo claro de efecto de primera roda es la subida de precios de la gasolina como consecuencia del incremento de la cotización global del precio del petróleo.

Puede interesarte también

  • Efectos de segunda ronda


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Efectos de primera ronda" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Empresas públicas

Las empresas públicas son empresas del Estado participadas total o parcialmente (siempre por encima del 50%). En la mayoría de los casos ofrecen servicios públicos, tales como transporte público (especialmente ferrocarriles), correo universal y suministro de agua, que no son rentables para las empre...

Países subdesarrollados

Los países subdesarrollados son aquellos países que por razones históricas, según algunas teorías por estar sometidos o dominados por potencias imperialistas y colonialistas, no han desarrollado un tejido productivo completo y equilibrado, y por tanto tiene un escaso grado de desarrollo humano...

Dinero fiat

El dinero fiat, también llamado dinero por decreto o dinero por decreto, es el dinero que los Estados imponen por ley (fiat en latín significa en castellano que se establece por fuerza o por obligación, literalmente "hágase"), generalmente dinero fiduciario, en forma de monedas y billetes....

Transferencias de capital

En economía, una transferencia de capital es un movimiento de capital o dineor que se realiza a raíz de la transmisión de un derecho sobre un activo a largo plazo, a diferencia de las transferencias corrientes, que no tienen asociado ninguna operación sobre ningún activo....