Economía política

La Economía Política es la denominación que se utilizó principalmente desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX para hacer referencia al conocimiento económico, como disciplina que teoriza sobre los saberes que persiguen como objetivo final el buen gobierno y administración de los recursos de los recién creados estados, debiendo para ello conocer las fuerzas y mecanismos que operan en el devenir económico de aquellos, siempre dentro del marco institucional de los propios estados, y por tanto también desde una perspectiva histórica. La Economía Política fue, por tanto, hasta finales del siglo XIX, toda la Economía, porque solo se entendía esta como hecho o realidad política. Dentro de esta, cabe destacar el mercantilismo como primera gran escuela o corriente de pensamiento económico.  También nos referimos a Economía Política a la economía que desarrollaron economistas como Jean-Baptiste Say (Tratado de Economía Política, 1803), David Ricardo (Principios de Economía Política y Tributación, 1817), Thomas Malthus (Principios de Economía Política, 1820), John Stuart Mill (Principios de Economía Política, 1848) y Karl Marx (El Capital: crítica de la Economía Política, 1867-1894), a los que se suele llamar también economistas clásicos. Fue también Economía Política la que desarrolló el padre de la economía clásica Adam Smith (La Riqueza de las Naciones, 1776), aunque él nunca adoptó dicho nombre para sus trabajos. Fue a partir de la Revolución Neoclásica cuando se empezó a entender la economía desde los intereses individuales, pasando el eje principal de la economía de la producción, la distribución o  el valor, como fue durante el periodo clásico, a la precios relativos, preferencias y utilidades, todo ello con un alto grado de abstracción, dejando de lado las consideraciones históricas. De una forma coherente con esos principios, el término de Economía Política fue siendo desterrado de la nueva ciencia económica, para pasar a denominarse Economía sin más, denominación que prevalece hoy en día, aunque el término de Economía Política se sigue utilizando, mas allá de aquella economía de hace siglos, para referirse a una perspectiva de la ciencia económica que estudia las relaciones económicas desde un punto vista histórico, social, político e institucional. Incluso para algunos, la economía siempre es  por definición siempre Economía Política, al ser el estudio de la economía indisociable del marco de la sociedad en la que se desenvuelve.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Economía política" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 15/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Libre mercado

El libre mercado, también denominado libre competencia o libre concurrencia, es la estructura económica en la que los precios de los productos y servicios se establecen a través de la demanda y la oferta, sin intervención directa del Estado. Está en la base de las llamadas economías de mercado y es ...

Valor añadido bruto (valor agregado bruto) a precio de mercado y a coste de factores

El valor añadido bruto o valor agregado bruto es el valor de la producción de una economía, sector económico o de una empresa en particular que no incluye el coste de los factores empleados o consumos intermedios realizados para dicha producción. Se utiliza principalmente como método de cálculo del ...

Cuesta de enero

Cuesta de enero es una expresión metafórica que hace referencia al incremento notable de los precios en general que suele producirse con el cambio de año en el mes de enero, cuando las empresas e instituciones actualizan los precios y tarifas de sus productos y servicios. La utilización de la cuesta...

Impuestos especiales

Los impuestos especiales son impuestos indirectos que gravan el consumo de determinados productos, por ejemplo los hidrocarburos, las bebidas alcohólicas y el tabaco. ...