Desafección política

La desafección política es el fenómeno social por el que se genera en la ciudadanía desconfianza y rechazo a los políticos en general, sean del signo que sean, de forma que se genera a la vez un sentimiento de impotencia en relación a las cuestiones políticas, y que tiene generalmente como consecuencia un incremento de la abstención electoral, una bajada en votos de los partidos tradicionales y el surgimiento y expansión de partidos populistas.

Puede interesarte también

  • Sufragio facultativo u opcional


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Desafección política" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 24/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Liberalismo democrático

El liberalismo democrático es la denominación que se da a una corriente liberal, como ideología favorable a la democracia, la igualdad y la libertad, a lo largo del siglo XIX, opuesta a un liberalismo doctrinario, el cual sigue aceptando a la monarquía como base del Estado y actúa sobre todo en defe...

Insurrección (rebelión, sublevación)

Una insurrección, rebelión, sublevación o levantamiento es el proceso por el cual un grupo de personas de forma más o menos organizada y utiizando la fuerza y la violencia deja de obedecer a la autoridad política o militar en un país y pretende instaurar un nuevo orden radical de cosas en lo polític...

Federalismo

El federalismo es un sistema de organización política de un estado en el que el poder político se reparte entre diferentes entidades políticas, detentando las entidades federadas  la soberanía o un nivel alto de competencias exclusivas en relación a lo que es la capacidad de legislar, gobernar ...

Hegemonía (política, Antonio Gramsci)

La hegemonía, en el plano político e ideológico, es un concepto desarrollado por el comunista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) para explicar cómo en algunos países los obreros se sometían a los planteamientos de la burguesía durante el siglo XX y daban la espalda al comunismo. Sobre la definició...