Constructivismo (paradigma constructivista)

El constructivismo, teoría constructivista del aprendizaje o paradigma constructivista es la teoría sobre el aprendizaje que confirma que este se construye o construye de forma interna en el sujeto, en contraposición a la visión conductista del aprendizaje como respuesta a estímulos y a la afirmación de que el aprendizaje es una mera transferencia de información. También rompe los límites del cognitivismo que enfatiza la realidad objetiva y las circunstancias del entorno de aprendizaje, y destaca el rol de significativo-constructor del sujeto, relativizando la importancia de las circunstancias objetivas. Frente a estos paradigmas, el constructivismo es un paradigma científico predominante en la educación, desarrollado especialmente por Jean Piaget (1896-1980), con su epistemología genética, David Ausubel (1918-2008), con un aprendizaje significativo, y Lev Vigtoski (1896-1934).

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Constructivismo (paradigma constructivista)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 14/08/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Afectividad

Afectividad (del latín affectus, "tendencia a alguien o a algo") es la capacidad de transformar la realidad exterior en experiencia interna, constituyendo las experiencias como vivencias y dándoles un significado personal. En este sentido, la afectividad es el puente entre las funciones sensitivas...

Principio de realidad (psicoanálisis)

En psicoanálisis, el principio de realidad aquel principio que persigue en cada sujeto la satisfacción de los deseos pero siempre respetando los límites que le impone la realidad, frente al principio del placer, que se desarrolla por ejemplo en los sueños, que persigue la satisfacción inmediata de l...

Duelo migratorio

El duelo migratorio es el sentimiento de pérdida que sufren las personas que emigran al sentirse lejos de su entorno habitual, seres queridosa y amigos, además de por el hecho de encontrarse frecuentemente en un entorno social y cultural extraño, aún cuando no sea hostil, que les obliga a rehacer su...

Enajenación mental

La  enajenación mental es la situación que sufre un sujeto cuando no es consciente ni dueña de sus actos, por una enfermedad o trastorno mental permanente o transitorio . No es un término que se utilice habitualmente en psicología científica. En Derecho, sin embargo, se utiliza con frecuencia, ...