Afectividad
Afectividad (del latín affectus, "tendencia a alguien o a algo") es la capacidad de transformar la realidad exterior en experiencia interna, constituyendo las experiencias como vivencias y dándoles un significado personal. En este sentido, la afectividad es el puente entre las funciones sensitivas y las facultades racionales y espirituales, siendo de este modo su objetivo final adaptar y corregir la vida del sujeto. En concreto, la afectividad englobaría todos los estados anímicos: sentimientos, emociones y pasiones (estar alegre, triste, aburrido, enfadado,...), tanto conscientes como inconscientes. Al mismo tiempo, la afectividad es una tendencia a captar y buscar estímulos, experiencias y sus reacciones anímicas, es decir, motivación, apegándose a personas y situaciones concretas.
En conjunto, pues, la afectividad es la manera de unir el mundo y los demás con uno mismo, lo que necesitamos inexorablemente para vivir, desarrollándose durante toda la vida, formando cada vez lazos más sólidos, hasta el punto de constituir el aspecto central de la existencia humana.
En conjunto, pues, la afectividad es la manera de unir el mundo y los demás con uno mismo, lo que necesitamos inexorablemente para vivir, desarrollándose durante toda la vida, formando cada vez lazos más sólidos, hasta el punto de constituir el aspecto central de la existencia humana.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Afectividad" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 30/03/2025
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Perfil bajo
En el ámbito de la empresa y gestión, un perfil bajo hace referencia a la caraterística que poseen los líderes y directivos con una actitud moderada, prudente, que realice cambios de tipo incremental para el desarrollo de la organización, que evite el conflicto y busque el consenso y diálogo. ...
Modelo biopsicosocial (Engel)
El modelo biopsicosocial es un modelo que analiza la situación fisiológica, psicológica y social de una persona con el objetivo de conocer las causas de un trastorno que padece o identificar los factores que potencialmente puedan afectar a su salud, redactando para ello la denominada ficha biopsicos...
Procesos cognoscitivos (procesos cognitivos)
Los procesos cognoscitivos o procesos cognitivos son los procesos a travñes de los cuales un agente con inteligencia es capaz de generar conocimiento. Incluye procesos como la percepción, memoria, atenciñon, pensamiento abstracto y creatividad....
Conflicto cognitivo
En psicología, el conflicto cognitivo ocurre cuando un sujeto obtiene información o vive experiencias que no concuerdan con sus ideas y preconcepciones, y por tanto no puede sin más integrarlos en sus esquemas cognitivos. El concepto es especialmente primordial en la epistemología de Piaget. En su t...