Constitución de 1837 (Historia de España)

La Constitución de 1837 fue una constitución que articulaba el Reino de España como una monarquía constitucional, de corte liberal, frente al Estatuto Real de 1834, de corte conservador y absolutista. Su promulgación fue consecuencia de las tensiones entre progresistas y conservadores desde la vigencia de dicho Estatuto Real que culminaron en el motín de La Granja que obligaron a la reina regente María Cristina de Borbón a restaurar provisionalmente la Constitución de 1812, encargar una nueva constitución, instaurando para ello un gobierno liberal-progresista y unas cortes constituyentes. La nueva constitución tuvo como base  la Constitución de Cádiz de 1812. Por un lado, acabó con la representación por estamentos, vestigio del Antiguo Régimen, introdujo el sufragio directo y censitario e instituyó el Senado cono cámara alta, como novedad frente al unicameralismo de la Constitución de 1812. Por otro lado, otorgó un papel decisivo a la monarquia, como nombrar al gobierno y derecho a veto sobre las leyes aprobadas por las Cortes, e incluso disolverlas. De este modo y con otras disposiciones, la Constitución de 1837 intentó establecer un equilibrio entre progresistas y moderados; sin embargo, las tensiones entre progresistas y moderados continuaron, hasta que en 1844 los moderados ganaron las elecciones  e iniciaron los trámites para la nueva Constitución de 1845, que supuso un retroceso en la formación del estado liberal ya que introdujo como elementos esencial la soberanía compartida con la monarquía, ya con Isabel II en el trono tras alcanzar la mayoría de edad. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Constitución de 1837 (Historia de España)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Democracia orgánica

La democracia orgánica fue un término de la ideología fascista para hacer referencia a su visión de la participación ciudadana dentro del estado fascista a través de las instituciones que consideraba como naturales, como eran la familia, el sindicato (ver, además, sindicato vertical) y el municipio,...

Grito de Baire

El Grito de Baire fue una insurrección coordinada en decenas de localidades cubanas que se desarrolló el 24 de febrero de 1895 y días posteriores bajo el liderazgo de José Martí contra las tropas españolas y desarrollada por el Ejérciro Mambí, en la que tambíen participaron militares integrados en l...

Tierras comunales

Las tierras comunales, en Latinoamérica llamadas también tierras colectivas, son aquellos prados, bosques, montes  y otros terrenos rurales de titularidad no privada cuyo uso o aprovechamiento, generalmente de tipo agrícola o ganadero, corresponde a los miembros de una comunidad en base a las r...

Partido alfonsino

El partido alfonsino fue un sector político español que hacia al final del Sexenio Revolucionario (1868-1874) defendió el retorno de la monarquía borbónica tras el derrocamiento de Isabel II en 1868. Su líder fue Antonio Cánovas del Castillo, que abogó por una monarquía constitucional de corte liber...