Constitución de 1837 (Historia de España)

La Constitución de 1837 fue una constitución que articulaba el Reino de España como una monarquía constitucional, de corte liberal, frente al Estatuto Real de 1834, de corte conservador y absolutista. Su promulgación fue consecuencia de las tensiones entre progresistas y conservadores desde la vigencia de dicho Estatuto Real que culminaron en el motín de La Granja que obligaron a la reina regente María Cristina de Borbón a restaurar provisionalmente la Constitución de 1812, encargar una nueva constitución, instaurando para ello un gobierno liberal-progresista y unas cortes constituyentes. La nueva constitución tuvo como base  la Constitución de Cádiz de 1812. Por un lado, acabó con la representación por estamentos, vestigio del Antiguo Régimen, introdujo el sufragio directo y censitario e instituyó el Senado cono cámara alta, como novedad frente al unicameralismo de la Constitución de 1812. Por otro lado, otorgó un papel decisivo a la monarquia, como nombrar al gobierno y derecho a veto sobre las leyes aprobadas por las Cortes, e incluso disolverlas. De este modo y con otras disposiciones, la Constitución de 1837 intentó establecer un equilibrio entre progresistas y moderados; sin embargo, las tensiones entre progresistas y moderados continuaron, hasta que en 1844 los moderados ganaron las elecciones  e iniciaron los trámites para la nueva Constitución de 1845, que supuso un retroceso en la formación del estado liberal ya que introdujo como elementos esencial la soberanía compartida con la monarquía, ya con Isabel II en el trono tras alcanzar la mayoría de edad. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Constitución de 1837 (Historia de España)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Noche de los Cuchillos Largos (1934)

La Noche de los Cuchillos Largos (30 de junio de 1934) fue una operación de las fuerzas de SS y la Gestapo contra las Secciones de Asalto o SA, en la que el líder de SA Ernst Röhm y varios miembros de alto nivel de SA fueron asesinados por orden de Adolf Hitler. La operación fue una purga int...

Tratado de Valençay

Imagen: Castillo de Valençay, en Francia, donde Fernando VII aceptó el tratado propuesto por Napoleón (grabado de época).  El tratado de Valençay fue un tratado acordado y firmado entre Napoleón y Fernando VII de Borbón en diciembre de 1813 en el castillo de la localidad francesa de Valencay, ...

Feudatario

Un feudatario es el vasallo, al que se le ha concedido un feudo, y en contrapartida está obligado a cumplir con los derechos feudales del señor. También es feudatario aquel siervo que cultiva la tierra concedida al vasallo, ya señor en su feudo, a cambio de su protección, teniendo además que pagar p...

Panamericanismo

El panamericanismo es la iniciativa política y económica que busca impulsar las relaciones políticas y económicas entre los países del continente americano. Surgió a finales del siglo XIX, de la mano de los Estados Unidos y desde una perspectiva puramente económica y comercial con el objetivo de amp...