Concurso de acreedores

En los ordenamientos jurídicos de España y de otros países, el concurso de acreedores es la situación que tiene lugar cuando una empresa se encuentra en situación de insolvencia, es decir, no puede saldar sus deudas, y se inicia por la autoridad judicial un proceso para tomar el control de la empresa, analizar su situación y saldar en la medida de lo posible sus deudas. En España viene regulado en España por la Ley Concursal de 2003. Esta ley sustituyó a los procesos de quiebra y suspensión de pagos que se preveían en leyes anteriores.

El concurso de acreedores se inicia a instancia de la propia empresa deudora o de sus acreedores por orden judicial. Como primer paso, el juez nombra un administrador concursal que toma el control de la empresa y analiza la situación de la misma. Después se trata de llegar a un acuerdo de pago total o parcial, inmediato o diferido, de deudas entre el deudor y los acreedores, teniendo en cuenta la situación y el patrimonio de la empresa, fijando el orden de preferencia que la propia ley establece entre los acreedores para saldar las deudas. Mientras tanto el juez concursal puede ordenar la paralización de pagos de deudas, lo que antes de la Ley Concursal se denominaba suspensión de pagos. A falta de acuerdo con y entre acreedores y ante la manifiesta  y definitiva insolvencia de la empresa, el juez podrá acordar la liquidación patrimonial de su patrimonio, de forma similar a lo que ocurría antaño en España en situación de quiebra, distribuyendo el dinero que se obtenga en la liquidación entre los acreedores conforme al orden de prelación y otros criterios que establezca la ley.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Concurso de acreedores" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 31/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Conducta atípica (atipicidad)

Conducta atípica es aquella conducta susceptible de valoración jurídica que no se recoge ni adecúa a ningún tipo penal establecido en las leyes. La conducta atípica puede ser, por un lado,  relativa, cuando falta alguno de los elementos de la conducta para que quede recogida como tipo penal, pe...

Benevolencia

La benevolencia es la actitud, decisión y actuación que demuestra buena voluntad, empatía y simpatía hacia la persona sobre la que se ostenta cierta autoridad o mando o sobre la que se debe tomar una decisión. Dos posturas opuestas existen en derecho en relación a la benevolencia: por un lado, una p...

Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son reglas y criterios básicos, no escritos e inconcretos, en el derecho (1) que inspiran el ordenamiento jurídico y su interpretación y (2) que son susceptibles de aplicación en el caso de que no existan normas jurídicas o costumbre para un caso concreto. De est...

Ejecución forzosa

La ejecución forzosa es la imposición o realización obligada de una sentencia jundicial o de un acto administrativo pese a la oposición o resistencia de la persona obligada al cumplimiento de aquellos. Puede realizarse a través de diferentes medios basados generalmente en la coacción siendo estos,&n...