Concurso de acreedores

En los ordenamientos jurídicos de España y de otros países, el concurso de acreedores es la situación que tiene lugar cuando una empresa se encuentra en situación de insolvencia, es decir, no puede saldar sus deudas, y se inicia por la autoridad judicial un proceso para tomar el control de la empresa, analizar su situación y saldar en la medida de lo posible sus deudas. En España viene regulado en España por la Ley Concursal de 2003. Esta ley sustituyó a los procesos de quiebra y suspensión de pagos que se preveían en leyes anteriores.

El concurso de acreedores se inicia a instancia de la propia empresa deudora o de sus acreedores por orden judicial. Como primer paso, el juez nombra un administrador concursal que toma el control de la empresa y analiza la situación de la misma. Después se trata de llegar a un acuerdo de pago total o parcial, inmediato o diferido, de deudas entre el deudor y los acreedores, teniendo en cuenta la situación y el patrimonio de la empresa, fijando el orden de preferencia que la propia ley establece entre los acreedores para saldar las deudas. Mientras tanto el juez concursal puede ordenar la paralización de pagos de deudas, lo que antes de la Ley Concursal se denominaba suspensión de pagos. A falta de acuerdo con y entre acreedores y ante la manifiesta  y definitiva insolvencia de la empresa, el juez podrá acordar la liquidación patrimonial de su patrimonio, de forma similar a lo que ocurría antaño en España en situación de quiebra, distribuyendo el dinero que se obtenga en la liquidación entre los acreedores conforme al orden de prelación y otros criterios que establezca la ley.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Concurso de acreedores" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 31/07/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ratione materiae

Ratione materiae es una expresión en forma de locución adjetival o adverbial utilizada en derecho para indicar que un proceso judicial se desarrolla en base a la jurisdicción o atribución de competencias judiciales de la autoridad judicial en cuestión correspondiente a la materia o asunto del litigi...

Enajenación (derecho y ciencias jurídicas)

Quizás estabas buscando información sobre Enajenación mental.  En derecho, la enajenación es la transmisión a otro ajeno los derechos que una persona tiene sobre un bien (propiedad, usufructo,...). Las formas más habituales de enajenación son la compraventa, la donación, la permuta y la s...

Igualdad jurídica

La igualdad jurídica o igualdad ante la ley es un principio jurídico que exige el mismo trato a las personas en relación a la aplicación de las leyes vigentes, independientemente de su sexo, origen, religión, ideología u otras circunstancias personales, de forma que se les conceda el mismo trato en ...

Vacío legal

Se dice que existe un vacío legal, vacío jurídico o vacío de  derecho cuando una conducta no puede valorarse a través de la norma jurídica y por tanto no es aplicable el Derecho. Frecuentemente se confunde con el concepto de laguna jurídica, de donde sí se derivan de la conducta consecuencias j...