Colectivización
La colectivización fue una política económica agraria llevada a cabo en la Unión Soviética desde la década de 1920, y especialmente entre 1929 y 1933, en la que los campesinos tenían que ceder las tierras de su propiedad al Estado para formar kolkhoz o granjas colectivas que fueran gestionadas bajo la dirección del Estado. El objetivo era aumentar la productividad agrícola para poder trasladar los recursos productivos a la industria. Más tarde, el mismo proceso se desarrolló en otros países comunistas de Europa del Este, China y Vietnam.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Colectivización" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 01/02/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Trabajo
El trabajo es el esfuerzo por satisfacer las necesidades humanas, realizado directamente para satisfacer las propias necesidades, o indirectamente, cuando se trabaja para otro a cambio de una remuneración (consulta, demás, empleo). En general, el trabajo y las formas de trabajo dependen de determina...
Precio del trabajo
Precio del trabajo es el coste que suponen para el empleador la contratación de trabajadores incluyendo tanto el salario del trabajador como las cargas tributarias y sociales en cada caso.
Puede interesarte también
Costes laborales
...
Recursos económicos
Los recursos económicos son los medios, elementos y factores que se necesitan, explotan y utilizan para el desarrollo de actividades económicas y la satisfacción de necesidades. Una característica fundamental de los recursos económicos es su escasez, de modo que su extracción, obtención y utilizació...
Inflación de costes
La inflación de costes es aquella motivada en origen y primera instancia por el incremento de los precios de materias primas u otros productos, por razones específicas e identificables (por ejemplo, un shock energético). Normalmente provoca los denominados efectos de segunda ronda, cuando las empres...