Ciudad minera

Una ciudad minera es una ciudad cuya actividad económica principal, en la que trabajan una gran parte de sus habitantes, consiste en la explotación de una o varias minas de alrededor. Las ciudades mineras surgieron sobre todo a lo largo del siglo XX y primeros del XX, en el contexto de la Revolución Industrial, cuando se comenzaron a explotar de forma intensiva minas, atrayendo de esta forma a grandes masas de trabajadores para los que se levantaron ciudades alrededor. Las ciudades mineras han sido pues ciudades obreras en todos los casos, con un desarrollo urbanístico generalmente acelerado y deficiente y con pocos servicios para la población. Otra de las características de las ciudades mineras ha sido en muchos casos su carácter efímero o temporal, ya que dado que estaban initimamente ligadas a la actividad minera, el agotamiento de la mina y su posterior cierre conllevaba inevitablemente pareja el declive de la ciudad y frecuentemente el éxodo de sus habitantes, conviertiéndose estas ciudades incluso en ciudades fantasma en algunos casos. Son ejemplos de ciudades mineras Minas de Riotinto, en Huelva, en la homónima cuenca minera, de donde se ha extraido mineral de cobre y piritas, con un apogeo a principios del siglo XX, y Almadén, en Ciudad Real, con su periodo de mayor auge a mediados del siglo XX, alrededor de las minas de cinabrio, del que se extrae mercurio,   ambas en España y con un posterior declive demográfico muy marcado tras el agotamiento de los yacimientos y la falta de rentabilidad de la extracción.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ciudad minera" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 30/03/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Cuadrícula de referencia

Una cuadrícula de referencia en un conjunto de líneas horizontales y verticales que se superponen a un mapa, plano o imagen con el objeto de localizar mediante un sistema de coordenadas un punto concreto en aquellos. Puede interesarte también Gratícula (geografía) ...

Montaña

Imagen: Txindoki, montaña emblemática del País Vasco. Créditos: Xabier Eskisabel-Wikimedia Commons.  Una montaña es una forma del relieve que consistente en una elevación del terreno sobre el espacio circundante con laderas más o menos escarpadas que culminan en una cumbre. Generalmente, las...

Protección de costas (protección del litoral)

Cómo proteger las costas La protección de las costas o litoral hace referencia al conjunto de decisiones y actuaciones que tienen como objetivo la defensa de un uso general y público de las costas, la conservación de su medio natural y la previsión y anticipación de los riesgos de degradación de su...

Fronteras marítimas

Las fronteras marítimas de un estado son los límites sobre la superficie del mar colindante con sus costas, dentro de los cuales sigue ejerciendo sus soberanía o posee ciertos derechos especiales. En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar se distinguen tres tipos de fronteras ...