Cencerradas y serenatas burlescas en el País Vasco: galarrotsak y zintzarrotsak

Siguiendo una tradición extendida por Europa occidental desde antiguo, en áreas rurales del País Vasco francés fue habitual desde los siglos XVI y XVII hasta los inicios del siglo XX, un tipo de serenata burlesca y satírica acompañada de alboroto y  ruido cacofónico de cencerros (zintzarrots o cencerradas - zintzarri hotsa, ruido de cencerro - ) y similares (sartenes, marmitas, ...) y otros instrumentos musicales como cuernos y cornetas, que se desarrollaban de noche bajo las ventanas de las casas de aquellos vecinos que habían violado alguna regla moral, generalmente en casos de matrimonios de edades muy desiguales, matrimonios de viudas, separaciones o desavenencias matrimoniales pero también como forma de denuncia social  en contra del clero y otras figuras de autoridad, o contra aquellos que llevaban mala vida, todas ellas violaciones morales que en algunos  de los casos podían repararse realizando un pago. Dichas serenatas fueron condenadas por la iglesia local, a pesar de lo cual se siguieron celebrando durante siglos. Respecto a su denominacióin local, se distinguen las galarrotsak, en Lapurdi y Baja Navarra, y las zintzarrotsak en Zuberoa. Estas serenatas forman parte de una tipología de acontecimiento o espectáculos musicoteatrales más general denominado charivari (xaribari) que tiene su razón de ser en la burla colectiva a los comportamientos censurables. Las cencerradas serían la manifestación más espontánea de este tipo de espectáculo siendo manifestaciones más elaboradas las cabalgatas o desfiles (kabalkadak, paradak, karroxak) y las comedias  y farsas teatrales satíricas de denuncia que terminan con un juicio (asto-lasterrak, toberak, tobera-munstrak), a veces celebradas de forma conjunta, en las plazas de los pueblos, modalidades de charivari que se han recuperado recientemente. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Cencerradas y serenatas burlescas en el País Vasco: galarrotsak y zintzarrotsak" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Choque cultural

El choque cultural hace referencia al fenómeno que se produce cuando una persona o grupo entra en contacto con un entorno cultural diferente al propio, por ejemplo como consecuencia de un viaje de palcer, de trabajo o una migración, y experimenta sensaciones y emociones más o menos intensas bien de ...

Manifestaciones culturales (prácticas culturales, expresiones culturales)

Las manifestaciones culturales o prácticas culturales son la expresión por parte de los miembros integrantes de una cultura de las costumbres, tradiciones, ritos y cualquier tipo de elemento cultural propio a través de diferentes formas (oralidad, música, danza, acciones repetitivas, reunión, ...). ...

Poetización

La poetización es el proceso de otorgar sentido a materiales, objetos y palabras más alla de su significado  y materialidad, utilizando técnicas concretas (poesía, fotografía, ...), con el objetivo de expresar emociones y sentimientos o evocar una visión estética del mundo....

Alienación cultural (enajenación cultural)

Alienación cultural o enajenación cultural es una forma de relación entre cultura minoritaria y cultura dominante, en la que la cultura minoritaria, a pesar de estar sometida a procesos de aculturación o asunción de elementos culturales de la cultura dominante, no logra integrarse en ella, por mecan...