Capitalismo financiero

El capitalismo financiero es una forma de capitalismo desarrollada a partir del siglo XX y que ha ido sustituyendo al capitalismo industrial iniciado en el siglo XIX, hasta convertirse en la forma predominante de capital. Su característica principal es la financiación masiva de la propiedad privada, especialmente la de los medios de producción, a través de grandes corporaciones financieras, de modo que son estas las finalmente controlan toda la actividad económica, haciéndola depender continuamente de la financiación necesaria para llevar cabo inversiones y desarrollar innovaciones. Esencialmente, se trata de controlar para obtener el máximo beneficio toda actividad susceptible de financiación, tanto empresas como bienes económicos (vivienda, por ejemplo), e incluso el gasto social del estado, a través de la deuda pública. La flexibilidad propia de las operaciones financieras, acentuada por la desregulación del neoliberalismo, provoca una tendencia a trasladar el capital, de forma cada vez más ágil gracias a la flexibilidad de la pléyade de instrumentos financieros disponibles, a actividades económicas más rentables o con mayores expectativas. De este modo, las actividades económicas productivos y todo tipo de bienes económicos llegan a considerarse  meros activos financieros de especulación en los balances del capital financiero, que se compran o venden, según proporcionen mayor o menor rentabilidad. Todo ello tiene como consecuencia que la maximización del beneficio y la rentabilidad sean objetivos ubicuos y permanentes, a cumplir a toda costa, haciendo depender absolutamente la esfera real y social de la economía de los intereses del capital financiero, provocando finalmente mayor explotación y precarización de las clases trabajadoras.

Puede interesarte también

  • Capital financiero


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Capitalismo financiero" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Shock energético

Un shock energético es una escasez repentina e inesperada de recursos energéticos y un incremento notable en sus precios, como consecuencia de dicha escasez u otros acontecimientos como accidentes, desastres naturales, tensiones geopolíticas o agotamiento de recursos. El shock energético provoca ten...

Valor añadido bruto (valor agregado bruto) a precio de mercado y a coste de factores

El valor añadido bruto o valor agregado bruto es el valor de la producción de una economía, sector económico o de una empresa en particular que no incluye el coste de los factores empleados o consumos intermedios realizados para dicha producción. Se utiliza principalmente como método de cálculo del ...

Capital productivo

El capital productivo es la forma que adquiere el capital financiero o monetario cuando se convierte en capital físico (instalaciones, máquinas, recursos humanos) para el desarrollo de la producción y la posterior venta, con vistas a la obtención de beneficios (capital lucrativo). En el sistema capi...

Reproducción capitalista ampliada

La reproducción capitalista ampliada, expandida o extendida es un modelo o esquema de naturaleza cuantitativa desarorlado originariamente por Marx en su obra El Capital, que intenta explicar el crecimiento de producción capitalista y sus crisis de sobreproducción a través de la inversión de una part...