Capitalismo financiero

El capitalismo financiero es una forma de capitalismo desarrollada a partir del siglo XX y que ha ido sustituyendo al capitalismo industrial iniciado en el siglo XIX, hasta convertirse en la forma predominante de capital. Su característica principal es la financiación masiva de la propiedad privada, especialmente la de los medios de producción, a través de grandes corporaciones financieras, de modo que son estas las finalmente controlan toda la actividad económica, haciéndola depender continuamente de la financiación necesaria para llevar cabo inversiones y desarrollar innovaciones. Esencialmente, se trata de controlar para obtener el máximo beneficio toda actividad susceptible de financiación, tanto empresas como bienes económicos (vivienda, por ejemplo), e incluso el gasto social del estado, a través de la deuda pública. La flexibilidad propia de las operaciones financieras, acentuada por la desregulación del neoliberalismo, provoca una tendencia a trasladar el capital, de forma cada vez más ágil gracias a la flexibilidad de la pléyade de instrumentos financieros disponibles, a actividades económicas más rentables o con mayores expectativas. De este modo, las actividades económicas productivos y todo tipo de bienes económicos llegan a considerarse  meros activos financieros de especulación en los balances del capital financiero, que se compran o venden, según proporcionen mayor o menor rentabilidad. Todo ello tiene como consecuencia que la maximización del beneficio y la rentabilidad sean objetivos ubicuos y permanentes, a cumplir a toda costa, haciendo depender absolutamente la esfera real y social de la economía de los intereses del capital financiero, provocando finalmente mayor explotación y precarización de las clases trabajadoras.

Puede interesarte también

  • Capital financiero


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Capitalismo financiero" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Capital humano

El capital humano es el conjunto de conocimientos, habilidades, motivación y cualidades asociadas de las personas que integran una organización. En la empresa se considera un factor de producción más, junto con el capital técnico y otros elementos de capital físico; además es uno de los factores, po...

Consumo autónomo

Consumo autónomo es aquel que se produce independientemente de la renta u otras variables económicas. [latexpage] En el caso de que el consumo se represente como una función lineal dependiente de un conjunto de variables económicas, el consumo autónomo conicidiría con el término constante de dicha f...

Precariedad laboral

La precariedad laboral es la situación de empleo, a nivel individual o colectivo, en la que el empleo es temporal e inestable, los salarios son escasos, los derechos laborales se vulneran con frecuencia y existe una alta flexibilidad horaria y de calendario laboral, alejándose así del empleo digno. ...

Impuestos especiales

Los impuestos especiales son impuestos indirectos que gravan el consumo de determinados productos, por ejemplo los hidrocarburos, las bebidas alcohólicas y el tabaco. ...