Ambigüedad
La ambigüedad es la situación que se da cuando un signo o representación de la realidad aparece con varios significados posibles, de modo que para el receptor se genera un estado de incertidumbre y falta de concreción respecto a la interpretación que debe darse a aquel. El análisis del contexto suele ser un elemento importante para superar la ambigüedad y llegar a la clarificación del mensaje que se recibe.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ambigüedad" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 11/08/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Noticias relacionadas
La RAE da por zanjada la polémica con la tilde de solo: se puede poner si quien escribe cree que hay riesgo de ambigüedad
Manuel Morales Ruiz
Solo una palabra, solo, ha provocado una encendida polémica en la Real Academia Española (RAE) y las redes sociales en la última semana que ha motivado la comparecencia este jueves del director de la institución, Santiago Muñoz Machado, tras el pleno celebrado para intentar aclarar lo acordado en el del jueves 2 de marzo y que fue lo que provocó la controversia. Ese día se decidió “modificar la redacción de la norma” sobre si se debe poner o no tilde a esta palabra cuando es adverbio y quien escribe cree que hay riesgo de ambigüedad por confund...
Ambigüedad escolar
Laura Ramírez
Inició la segunda semana de clases después del regreso por la pausa invernal. Quedan menos de seis meses para terminar el ciclo escolar, y si desde ahora quisiéramos ponerle un sello al ciclo escolar 2022 – 2023 sería el de la ambigüedad. En un momento explico mejor a qué me refiero, pero antes, es necesario decir que la ambigüedad que viene desde las autoridades tiene un efecto desesperanzador en las comunidades escolares. Las niñas, niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela, siguen jugando y siguen anotando en su cuaderno las lecciones, ...
Pérez-Reverte defiende poner tilde "siempre" al adverbio 'solo' para evitar "ambigüedad": "Ahí está el truco del asunto"
Europa Press
MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Pérez-Reverte ha contestado a varios usuarios a través de redes sociales que tenían dudas al respecto de tildar o no esta palabra. Uno de los usuarios le ha asegurado al autor que, para él, "siempre hay riesgo de ambigüedad", a lo que el escritor ha respondido que, "en ese caso, siempre" habrá que poner tilde a 'solo'. "Si el pleno de la RAE, como hizo ayer, confirma que 'sólo' puede escribirse con tilde 'a juicio de quien escribe' si se considera que hay riesgo de ambigüedad, eso significa que la tilde en 'sólo' cuand...
La tilde de solo: ¿ha generado la RAE inseguridad ortográfica?
Sergio C Fanjul
Una pequeña raya inclinada sobre una o, la tilde de solo, ha provocado un debate social, entre el drama y la hilaridad, que, aunque parezca no tener demasiada importancia más allá del propio debate, puede tener consecuencias en la vida cotidiana de algunos sectores de la población. Por ejemplo, a la hora de evaluar exámenes, de corregir textos o de definir criterios editoriales. Recientemente, la empresa Ferrovial ha insinuado que en España hay inseguridad jurídica, pero, con tanto revuelo en torno a la tilde, ¿hay también inseguridad ortográfi...
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Vocabulario
El vocabulario es en su sentido más global el conjunto de palabras que conforman un idioma. A nivel individual, es el conjunto de palabras que conoce y utiliza un hablante de una lengua en concreto o una comunidad de halblantes al desarrollar un habla determinada. Más específicamente, vocabulario pu...
Tradiciones discursivas (Coseriu)
En la lingüística de Eugenio Coseriu, la tradición discursiva es la capicidad y habilidad, aprehendida a través de la cultura, de adaptra el lenguaje a una situación comunicativa concreta....
Correlatos acústicos del acento
Los correlatos acústicos del acento son las características exactas que acústicamente definen y concretan un acento vocálico. En español, se han definido como correlatos acústicos del acento, la frecuencia fundamental, definida como frecuencia más baja en una onda sonora compleja, la duración y la i...