Alza salarial

Las alzas salariales son los incrementos de salario o sueldo para un colectivo de trabajadores, en una empresa o sector económico concreto, o en el conjunto de la economía. Generalmente, sin aumentos de productividad, las alzas salariales provocan un aumento de costes en las empresas que puede afectar a su competitividad negativamente, aunque como efecto positivo pueden aumentar la motivación laboral.

Las alzas salariales pueden producirse por incrementos de productividad o beneficios en la empresa, que permitan de esta forma remunerar adicionalmente a los trabajadores, sin poner en peligro la competitividad de la empresa, o también pueden venir dadas por incrementos en la tasa de inflación general para permitir compensar la pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores; asimismo, pueden venir dadas por cuestiones de justicia social, con el objetivo de conseguir una remuneración más justa a los trabajadores por el trabajo realizado. La iniciativa de las alzas salariales puede venir del propio empresariado, cuando esto sea posible por incrementos de productividad y con el objetivo de motivar a los trabajadores, o del colectivo de trabajadores, cuando exigen un sueldo más justo que mejore su poder adquisitivo; también el Estado, a través del incremento del salario mínimo, puede ser el que tome la iniciativa para subir sueldos, dentro del grupo de políticas sociales.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Alza salarial" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Empresas públicas

Las empresas públicas son empresas del Estado participadas total o parcialmente (siempre por encima del 50%). En la mayoría de los casos ofrecen servicios públicos, tales como transporte público (especialmente ferrocarriles), correo universal y suministro de agua, que no son rentables para las empre...

Valorización energética

La valorización energética es el proceso de aprovechamiento en forma de reciclaje de un subproducto o residuo de un proceso indusrial que hasta entonces no ha sido utilizado para explotarlo de cara a la obtención de energía. La biomasa y la biometanización son ejemplos típicos de valorirazión energé...

Demanda derivada

La demanda derivada de un producto o servicio es aquella que se genera por la producción, compra o utilización de otro producto principal, de forma que las variaciones en su demanda van en la misma dirección de la demanda del principal. Así, por ejemplo, la demanda de carcasas es una demanda derivad...

Crisis de subproducción

Una crisis de subproducción es un tipo de crisis económica y social que ocurre cuando el sistema económico  experimenta una caída notable en sus niveles de producción en relación a la capacidad productiva potencial, provocando una recesión económica global y a la vez una escasez de productos, l...