Turismofobia

La turismofobia hace referencia a las actitudes de desprecio, aversión  e incluso agresividad contra los turistas por parte de una población local, provocadas por las consecuencias negativas que provoca el sobreturismo o turismo masificado, como la carestía de precios, precariedad económica, pérdida de identidad y otros inconvenientes como suciedad, ruido y contaminación o la propia masificación. Generalmente no se trata de un fenómeno natural u original, sino que es consecuencia de un conjunto de políticas públicas y actuaciones por parte de agentes económicos de calado que promueven una excesiva turistificación que provoca finalmente una saturación turística. De hecho, más que un conjunto de actitudes de la población local, es un proceso que se inicia generalmente con el optimismo por parte de dicha población en relación a los beneficios que genera el turismo, pero que según va llegando a un nivel de saturación pasa del optimismo a la apatía, de ahí a la indignación, el conflicto y desgradaciamente a veces la resignación ante la inevitabilidad del fenómeno. El término turismofobia se creó en 2008 de la mano de un artículo del antropólogo Manuel Delgado Ruiz (no es casualidad que el neologismo surgiese en España, que no en vano es uno de los países líderes a nivel mundial en recepción de turistas), pero luego se ha extendido a nivel internacional (en inglés se traduce como tourism phobia), donde afrimaba que no ha sido el turismo quién ha borrado la historia y la gente de los centros históricos, sino la gestión de la ciudad como negocio.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Turismofobia" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Consumismo

El consumismo es la tendencia de las personas en la sociedad a adquirir productos y servicios de forma desproporcionada e innecesaria. Se basa en la idea de que el mero consumo nos hace felices y mejores frente a los demás, muchas veces siguiendo los mensajes publicitarios y por un mero efecto de im...

Desmediación

Desmediación es el proceso por el cual cualquier persona sin vinculación a un medio de comunicación particular, sin ser un periodista profesional, recoge, elabora y difunde información periodística, fundamentalmente gracias a las redes sociales. Es un fenómeno que se ha interpretado de forma positiv...

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional es una disciplina que reúne un conjunto técnicas y prácticas basadas en ocupaciones, tareas o actividades que cuidan, desarrollan, orientan en su autonomía e independencia y reinsertan en la sociedad a las personas excluidas, marginadas y vulnerables, llenando a través de dich...

Dominación tradicional (autoridad tradicional)

La dominación tradicional o autoridad tradicional es una de las formas de dominación en la clasificación tripartita de la autoridad establecida por el sociólogo almán Max Weber (1864-1920) en su obra Economía y sociedad publicada en 1922, junto con la autoridad carismática y la autoridad racional-le...