Iconofobia

La iconofobia es el rechazo y aversión a los iconos o imágenes. Históricamente la iconofobia se ha asociado a los iconos e imágenes religiosas, como dogma que rechaza o prohibe la representación material de lo sagrado, sobre todo en el islam y en el protestantisimo. Más ampliamente puede abarcar todo tipo de representaciones visuales, desde pictóricas, fotográficas o en video,  y por multitud de razones, entre ellas y sobre todo en la esfera política y social y en relación a imagenes tomadas directamente de la realidad (violencia, pornografía, ...) por el poder performativo que pueden ejercer sobre la vida social (por ejemplo, el poder de la máscara en el carnaval), el miedo a hacer frente a la realidad en su crudeza y también por su carácter sesgado al exponer únicamente porciones limitadas de la realidad, ocultando la totalidad de lo real. Desde el siglo XXI, la utilización del la inteligencia artificial para crear imágenes falsas y por ende provocar emociones sin fundamento sobre las personas ha acentuado el escepticismo hacia el valor de representación de las imágenes y por extensión también la iconofobia.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Iconofobia" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ciclo o círculo de la violencia (violencia de género)

En el contexto de la violencia de género, el círculo de la violencia, el ciclo de la violencia o la espiral de la violencia es un patrón o sucesión de etapas recurrente que se produce típicamente en situaciones de violencia de género. Fue planteado por la psicóloga estadounidense especialista en vio...

Sociedad

Como definición breve, puede decirse que la sociedad es un amplio colectivo vinculado por relaciones estables, con una cultura e identidad colectivas compartidas en cierta medida y que vive en un marco geográfico más o menos concreto, organizado a través de un conjunto de instituciones. A menudo se ...

Multiculturalismo (pluralismo cultural) e interculturalismo

El multiculturalismo o pluralismo cultural es un término genérico que incluye una serie de principios ideológicos y políticas de convivencia de las culturas, defendiendo la presencia, las oportunidades y los tratamientos iguales y equilibrados de las minorías y otros colectivos culturales diferentes...

Interdependencia

En general, la interdependencia es la relación mutua que se desarrolla entre dos personas, instituciones u objetos, como necesaria conexión, necesidad o influencia que existe o debe existir entre ellos para su existencia, pervivencia o desarrollo.  Desde la antropología, se trata de concepto a...