Tierra, capital y trabajo

Tierra, capital y trabajo es la tríada de factores productivos que establecieron los economistas clásicos desde el siglo el siglo XVIII para sus análisis econóicos y que sigue utilizánodse aún hoy día como tipología principal de los factores, aún cuando los términos utilizados puedan parecer anticuados o ambiguos:

  • la tierra se refiere a los terrenos en los que se realiza o asienta cualquier actividad económica, y por extensión incluye a todos los recursos naturales o materias primas que se extraen de la naturalez para el desarrollo de dichas actividades;
  • el capital incluye el conjunto de instalaciones, equipamientos y máquinas necesarios para la producción de los bienes, para los cuales es necesaria una inversión;
  • el trabajo hace referencia a la mano de obra que actuando sobre la tierra y el capital da como fruto los bienes y servicios.

La división entre tierra, trabajo y capital parte de la división en clases de la sociedad del siglo XVIII, en los albores del capitalismo:

  • la tierra era el factor perteneciente a la nobleza, que se enriquecía a partir de las rentas que obtenía por su utilización;
  • el capital era el factor aportado por la burguesía, que combinado con la tierra y el trabajo, obtenía las ganancias y beneficios a partir de la venta de los productos obtenidos;
  • el trabajo era la fuerza o factor aportado por la clase trabajadora, el proletariado, que obtenía su remuneración a través de los salarios.

Con el tiempo se han añadido a la tríada de factores otros, como la organización o la tecnología.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Tierra, capital y trabajo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 01/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

El ‘Popol Vuh’ y la ecología profunda

José Ramón Naranjo

Es un hecho innegable que desde los orígenes mismos del fenómeno civilizatorio ha existido, en diferente grado, depredación y deforestación de los bosques y del entorno ecológico en general. La criatura humana se ha desarrollado y engrandecido a costa del seno materno de la Tierra, en una batalla contra la Naturaleza y en un progresivo alejamiento de ella. Este recorrido en apariencia unidireccional y sin retorno supone una aceleración geométrica de consecuencias dramáticamente previsibles. El mundo de la cultura en general y de la literatura e...

Juan Hormiguero

Tres Mil

Miguel Ángel Asturias …Yo sé que se vuelven tierra los que se comen el sueño… Oírlo decir me dejó apabullado. Yo me comía el sueño. Completamente apabullado. No es necesario explicarlo. Me comía el sueño y me iba sintiendo… ¿Cómo hacer?… ¿Me volvería tierra?… ¿Cómo hacer para dejar de alimentar con mi sueño, despierto entre los míos, cuando todos dormían, mi irrealidad nocturna, que era lo único real de mi existencia? ¡Comerse el sueño… vaya una expresión! El tiempo caluroso me obligó a abrir la ventana que daba a la terraza. El polvo que el vi...

El derecho colectivo a la tierra y la violencia afectan en Brasil a los descendientes de esclavos

Redacción

Este país fue el destino de la mayor cantidad de africanos sometidos a la esclavitud, cerca de cuatro millones, según el IBGE El derecho colectivo a la tierra y la violencia afectan en Brasil a los descendientes de esclavos Archivado en: Internacional · Brasil · Esclavitud · Derechos · Indígenas Redacción | sábado, 2 de septiembre de 2023, 12:18 Marcha del movimiento negro contra la violencia policial, celebrada en la ciudad de São Paulo el 24 de agosto, en protesta contra el asesinato de Bernardete Pacífico, lideresa de los descendientes de es...

11 de octubre: Día de la Patagonia

Bruno Sabella

Se conmemora el Día Nacional de la Patagonia en Argentina. En este recorrido histórico me propongo responder algunas preguntas: ¿Cómo surgió la Patagonia y qué representa? ¿Cómo ocurrió el proceso de conquista del territorio patagónico? ¿Por qué es una región con una gran diversidad cultural? Es difícil describir a la Patagonia. Pueblos originarios, colonizadores, exploradores, misioneros, inmigrantes. Glaciares, mar, montañas, ríos, lagos y arroyos.Tierras aptas para cultivos, extracción de minerales, pesca, energía eólica, bellezas naturales ...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Valor de uso

En economía, el valor de uso es la capacidad que tiene un bien para el cumplimiento de funciones o satisfacción de las necesidades que le  son propias. Como ejemplo, el valor de uso del agua es su utilidad para saciar la sed, lavar o realizar actividades industriales. Se utiliza frecuentemente ...

Comerciantes

Un comerciante es un empresario que se tiene como actividad principal la comercialización de mercancías o productos producidos por otras empresas, obteniendo por su labor de intermediación y distribución un margen comercial, la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de venta del produ...

Pseudoproductos

Quizás estabas buscando pseuproducto financiero. Pseudoproductos (del griego ψεῦδο, pseudo- , "falso") es un término genérico para englobar aquellos productos de consumo, generalmente relacionados con la alimentaciñon y nutrición, que se publicitan o anuncian como poseedores de propiedades y caract...

Política deflacionista

Las políticas deflacionistas o políticas deflacionarias fueron un conjunto de medidas de política económica que se tomaron principalmente ne Estados Unidos durante la Gran Depresión, impulsadas por Herbert Hoover, y que lejos de estabilizar la economía través del control de la inflación y del equili...