Subnormal

Amentia_Plate_XIII_(3).jpeg

Subnormal era la denominación que desde la década de 1960 hasta prácticamente finales del siglo XX se utilizó en España para nombrar a las personas con discapacidad intelectual y especialmente a las personas con síndrome de Down. Dado que las persona con síndrome de Down presentan ciertos rasgos mongoloides, a este síndrome se le ha denominado también mongolismo, y a las personas que lo padecen, mongolitos. La denominación de subnormal se hizo tan normal y habitual en la sociedad que incluso fue adoptada por la administrración pública para referirse a estas personas: se instituyó un Día del Subnormal, un servicio de Asistencia a Subnormales, literalmente, y proliferaron las asociaciones de ayudas a subnormales. Sin embargo el término empezó también a utilizarse de forma despectiva e insultante, con expresiones del tipo "puto subnormal" o "¿tú que eres, subnormal?". Desde la década de 1980 el término comenzó a considerarse discriminatorio, y el gobierno de la época lo sustituyó oficialmente por términos como minusválido psíquico o persona con minusvalía psíquica. Desde el año 2023, esos términos, y otros análogos como discapacitado, también se consideran oficialmente discriminatorios y a las personas con capacidad intelectual disminuida se les denomina personas con discapacidad intelectual.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Subnormal" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 26/04/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Conciencia metalingüística (consciencia metalingüística)

La conciencia metalingüistica o consciencia metalingüistica es la capacidad metacognitiva o de reflexión sobre el propio lenguaje. Se considera que esta capacidad va desarrollandose a lo largo de los primeros años del niño y que es un elemento fundamental en el desarrollo del lenguaje a nivel comuni...

Esquema cognitivo (Piaget)

En la teoría del conocimiento de Jean Piaget, el conocimiento consiste en una interacción continua entre el entorno y la capacidad cognitiva del sujeto. Esta interacción se realiza a través de los esquemas cognitivos, que son las estructuras que construye el individuo, es por ello que se considera a...

Disociación (psicología)

En psicología, la disociación es la separación que se produce entre las partes de la mente de un sujeto, entre la realidad percibida, la memoria, el comportamiento, las emociones y los sentimientos, perdiéndose la conexión entre ellos. Por ejemplo, hay disociación cuando estando leyendo un libro, cu...

Enajenación mental

La  enajenación mental es la situación que sufre un sujeto cuando no es consciente ni dueña de sus actos, por una enfermedad o trastorno mental permanente o transitorio . No es un término que se utilice habitualmente en psicología científica. En Derecho, sin embargo, se utiliza con frecuencia, ...