Rigidez salarial (salarios rígidos)

En economía, la rigidez salarial se refiere a la dificultad que existe para ajustar los salarios en una u otra circunstancia. En este situación se habla también de salarios rígidos.  La situación opuesta es la flexibilidad salarial. La rigidez salarial suele ser resultado de regulaciones laborales, sobre todo salarios establecidos por convenio colectivo o salarios mínimos.

Una rigidez salarial pone obstáculos a las empresas para ajustar costes laborales, en definitiva bajar salarios, en tiempos de crisis económica, lo cual puede llevar a estas incluso a tener que recurrir a los despidos para ahorrar costes. Es por ello que generalmente, y desde una perspectiva liberal, se actúa en contra de la rigidez salarial en el sentido de que favorece el desempleo, aunque dicha rigidez se defiende desde esa perspectiva solo cuando hay que bajar salarios. Se debe, por tanto, distinguir entre rigidez salarial al alza y rigidez salarial a la baja. 

El desempleo creado por la rigidez salarial es el denominado paro estructural: a un sueldo mínimo establecido por el gobierno, existen una mayor oferta de trabajo por parte de los trabajadores que demanda de trabajo por parte de las empresas, que no pueden pagar esos salarios al nivel de productividad existente. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Rigidez salarial (salarios rígidos)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/03/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Transferencias de capital

En economía, una transferencia de capital es un movimiento de capital o dineor que se realiza a raíz de la transmisión de un derecho sobre un activo a largo plazo, a diferencia de las transferencias corrientes, que no tienen asociado ninguna operación sobre ningún activo....

Capitalismo financiero

El capitalismo financiero es una forma de capitalismo desarrollada a partir del siglo XX y que ha ido sustituyendo al capitalismo industrial iniciado en el siglo XIX, hasta convertirse en la forma predominante de capital. Su característica principal es la financiación masiva de la propiedad privada,...

Sistema capitalista

El sistema capitalista es el conjunto interrelacionado formado por la base económica e instituciones sociales (infraestructura y supraestructura) alrededor del modo de producción capitalista, como aquel en el que la propiedad de los medios de producción está en manos de una clase social capitalista ...

Economía de guerra

La economía de guerra es el conjunto de problemas económicos y las consiguientes políticas que se llevan cabo a para hacerles frente cuando una nación inicia un conflicto armado de cierta intensidad. Estos problemas suelen estar interrelacionados en cadena: por destrucción de infraestructuras, ci...