Rigidez salarial (salarios rígidos)

En economía, la rigidez salarial se refiere a la dificultad que existe para ajustar los salarios en una u otra circunstancia. En este situación se habla también de salarios rígidos.  La situación opuesta es la flexibilidad salarial. La rigidez salarial suele ser resultado de regulaciones laborales, sobre todo salarios establecidos por convenio colectivo o salarios mínimos.

Una rigidez salarial pone obstáculos a las empresas para ajustar costes laborales, en definitiva bajar salarios, en tiempos de crisis económica, lo cual puede llevar a estas incluso a tener que recurrir a los despidos para ahorrar costes. Es por ello que generalmente, y desde una perspectiva liberal, se actúa en contra de la rigidez salarial en el sentido de que favorece el desempleo, aunque dicha rigidez se defiende desde esa perspectiva solo cuando hay que bajar salarios. Se debe, por tanto, distinguir entre rigidez salarial al alza y rigidez salarial a la baja. 

El desempleo creado por la rigidez salarial es el denominado paro estructural: a un sueldo mínimo establecido por el gobierno, existen una mayor oferta de trabajo por parte de los trabajadores que demanda de trabajo por parte de las empresas, que no pueden pagar esos salarios al nivel de productividad existente. 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Rigidez salarial (salarios rígidos)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/03/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Intereses económicos

Intereses económicos son los beneficios o ventajas de tipo económico (rentabilidad en general y más concretamente acumulación de capital, control de recursos, mercados, etc.) que persigue o desea garantizar, una vez conseguidos, un agente determinado en una actividad económica en general y más concr...

Rentas del trabajo y rentas del capital

Las rentas de capital son las rentas que perciben las personas físicas gracias a sus bienes de capital, tales como intereses y dividendos por activos financieros y acciones, alquileres por bienes inmuebles, y ganancias patrimoniales a través de la enajenación de un bien de capital. Las rentas de tra...

Política proteccionista

Las políticas proteccionistas o proteccionismo son aquellas políticas económicas que persiguen la protección y defensa de las empresas nacionales estableciendo barreras a la importación de productos, como aranceles, cuotas de importación o regulaciones técnicas a cumplir para esos prodductos extranj...

Liberalismo económico

El liberalismo económico es la doctrina económica que defiende la libertad de iniciativa económica y el libre mercado con el menor intervencionismo posible del estado. Los economistas partidarios de esta doctrina,  empezando por Adam Smith (1723-1790), afirman que el liberalismo económico asign...