Revolución gerencial

La revolución gerencial o revolución managerial, también llamda revolución de los gerentes o managers, hace referencia al cambio histórico operado especialmente en las grandes empresas cuando la dirección, gestión y control de la actividad pasa de manos de los propietarios de la empresa a los managers o gerentes, profesionales contratados por los propietarios. Fue James Burnham (1905-1987) quién observó, analizó y difundió con más profundidad el concepto, y en especial es reseñable su obra The Managerial Revolution, publicado en 1941. Según el propio Burnham, el proceso se inició al comienzo del siglo XX, con la adopción de la burocracia  y la racionalización y la estandarización de procesos como paradigmas principales de gestión en la empresa. La difusión y la aconsolidación de dichos procesos se llevó a cabo en las siguientes décadas, sobre todo en Estados Unidos y otros países avanzados, hasta convertirse en global a finales del siglo XX, hasta el punto de que han sido los gerentes, a través de su participación y control de los Consejos de Administración de las grandes empresas, los que han llegado a ostentar el poder de decisión en la empresa, formando lo que se ha venido en denominar una tecnocracia.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Revolución gerencial" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 21/01/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Conciliación bancaria

La conciliación bancaria es la operación de control financiero en una empresa que consiste en la comparación o cotejo que se realiza en una empresa entre el saldo contable de las cuentas bancarias y el saldo de las mismas cuentas según los extractos bancarios, con el objetivo de detectar los posible...

Perfil crediticio

Perfil crediticio es el conjunto de características individuales de la persona que ha solicitado un crédito a una entidad que pronostican la probabilidad de morosidad, impago o insolvencia por parte de dicha persona. El perfil crediticio recoge fundamentalmente el nivel de ingresos, tipo de contrato...

Periodo de capitalización

En matemática financiera, el periodo de capitalización es el periodo de tiempo en el que regularmente se devengan y remuneran intereses al capital. Por ejemplo, un interés del 1% con un periodo de capitalización mensual indica que mensualmente se remunera y se añade al capital invertido un 1% en int...

Consumidor potencial (cliente potencial)

Un consumidor potencial o cliente potencial es un individuo que podría adquirir (como cliente) o utilizar (como consumidor)  en un futuro un producto o servicio que se está estudiando comercializar o se encuentra en sus primeras etapas de comercialización, dado que las características del produ...