Purga política

Una purga política es una persecución política que se lleva a cabo en el seno de un régimen, un gobierno o un partido, expulsando de sus cargos a aquellos que en un principio eran partidarios, pero que luego se han vuelto supuestamente críticos o sospechosos,  llegando incluso a castigarles,  condenarles al ostracismo y perseguirles físicamente hasta el asesinato. Una de las mayores purgas de la historia es la que llevó a cabo Iosif Stalin en la Unión Soviética a finales de la década de 1930, causando la muerte de millones de personas.

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Purga política" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 09/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Soberanía de las Entidades Federativas

En el Estado Mexicano, la soberanía de las Entidades Federativas es la facultad que tienen las Entidades Federativas que forman el estado federal de legislar y gobernar en base a las competencias que les atribuye la Constitución de la Nación, que en principio son todas excepto aquellas relacionadas ...

Abstención técnica

La abstención técnica es un porcentaje de mínima abstención que es esperable en una votación, aún siendo la participación máxima, y que se explica por razones que no son explicables en términos políticos, por ejemplo por razones de desafección política, y tiene que ver más bien con aspectos ajenos a...

Nacionalismo central y nacionalismo periférico

El nacionalismo central y el nacionalismo periférico es una clasificación o distinción de los nacionalismos en el estado español. Esta distinción tiene carácter de oposición, pues el nacionalismo central se define y se desarrolla contra los nacionalismos periféricos. El nacionalismo central es el na...

Estado laico

Estado laico es aquel estado que se constituye y actúa de forma totalmente libre y autónoma frente a cualquier religión, y que respetando el culto de las diferentes religiones y creencias, no asume como propio ningún principio de ninguna de ellas. De esta forma, y a diferencia del estado aconfesiona...