Propiedad privada

La propiedad privada es el derecho fundamental de las personas, físicas (individualmente) o jurídicas (en forma asociativa o empresarial), a detentar la propiedad de bienes materiales o inmateriales, y por tanto de gozar y disponer de ellos en los términos establecidos por las leyes. Se considera la propiedad privada un principio moral y derecho fundamental por ser una condición esencial de la libertad en el sentido de que no puede ejercerse la libertad individual sin bienes de los que se pueda disponer. Sin embargo, la fuerza y la certeza de la propiedad privada, como bien jurídico, están sometidas a las reglas establecidas al efecto por el Estado. Sin embargo, todo ello no conlleva que dicho derecho fundamental pueda ser limitado y excepcionado en determinadas circunstancias, siendo quizás el ejemplo más claro de ello la expropiación de la propiedad privada, cuando se justifique por razones de utilidad pública. La propiedad privada otorga el derecho de uso, y por tanto de transferirlo a otra persona a cambio de un precio, pero en cambio el propietario de una cosa no podrá fijar su precio libremente, que deberá ser consensuado con el vendedor o establecido en el mercado, a través de la demanda y la oferta. Asimismo, el derecho a utilizar el propio bien tiene como límite la utilización de bienes de otro (por ejemplo, no puedo legitimar con mi propiedad privada la rotura del pantalón de otra persona con mi bicicleta).

En el capitalismo, la propiedad privada se considera especialmente en relación a los factores de producción, destacando que en este sistema socioeconómico los factores de producción están en manos de los capitalistas, y afirmando que de ello se derivan diferencias económicas y sociales estructurales, especialmente por parte de los marxistas.





Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Propiedad privada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/08/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Medicina legal

La medicina legal es el conjunto de conocimientos e investigaciones desarrollados desde la medicina como disciplina científica con el objetivo final de servir de ayuda a la construcción del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, la medicina legal puede realizar aportaciones teóricas en los que se refie...

Consideraciones jurídicas

Las consideraciones jurídicas son el conjunto de principios, criterios, argumentos y razonamientos que se han utilizado para tomar una decisión o realizar un acto en el ámbito del derecho, siempre en el marco del ordenamiento jurídico correspondiente. ...

Punitivismo (justicia punitiva)

El punitivismo o justicia punitiva es la perspectiva que aboga por el castigo penal e incluso el endurecimiento de las penas para hacer frente a la delincuencia como problema social. Puede manifestarse desde una perspectiva global, apoyando el castigo como medio prioritario para hacer frente a la pr...

Solidaridad jurídica

La solidaridad jurídica es el deber y la obligación legal de ser responsable respecto a las necesidades y obligaciones de las otras personas  con las que se establece la relación solidaria. El ejemplo más común es el de las comunidades de bienes y sociedades colectivas, en las que los socios re...