Propiedad privada

La propiedad privada es el derecho fundamental de las personas, físicas (individualmente) o jurídicas (en forma asociativa o empresarial), a detentar la propiedad de bienes materiales o inmateriales, y por tanto de gozar y disponer de ellos en los términos establecidos por las leyes. Se considera la propiedad privada un principio moral y derecho fundamental por ser una condición esencial de la libertad en el sentido de que no puede ejercerse la libertad individual sin bienes de los que se pueda disponer. Sin embargo, la fuerza y la certeza de la propiedad privada, como bien jurídico, están sometidas a las reglas establecidas al efecto por el Estado. Sin embargo, todo ello no conlleva que dicho derecho fundamental pueda ser limitado y excepcionado en determinadas circunstancias, siendo quizás el ejemplo más claro de ello la expropiación de la propiedad privada, cuando se justifique por razones de utilidad pública. La propiedad privada otorga el derecho de uso, y por tanto de transferirlo a otra persona a cambio de un precio, pero en cambio el propietario de una cosa no podrá fijar su precio libremente, que deberá ser consensuado con el vendedor o establecido en el mercado, a través de la demanda y la oferta. Asimismo, el derecho a utilizar el propio bien tiene como límite la utilización de bienes de otro (por ejemplo, no puedo legitimar con mi propiedad privada la rotura del pantalón de otra persona con mi bicicleta).

En el capitalismo, la propiedad privada se considera especialmente en relación a los factores de producción, destacando que en este sistema socioeconómico los factores de producción están en manos de los capitalistas, y afirmando que de ello se derivan diferencias económicas y sociales estructurales, especialmente por parte de los marxistas.





Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Propiedad privada" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 27/08/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Medios de ejecución forzosa

En derecho administrativo, los medios de ejecución forzosa son aquellos de los que disponen las Administraciones Públicas con el objeto de obligar a las personas físicas y jurídicas privadas a realizar unos actos que legalmente debáin haberse realizado, por ejemplo el pago de impuestos o una multa o...

Obligados tributarios (sujetos de la obligación tributaria)

En derecho fiscal, son obligados tributarios  o sujetos de la obligación tributaria aquellas personas que la ley establece que tienen obligaciones o deberes con la Hacienda Pública, en especial declarar y pagar impuestos, retener impuestos, realizar pagos a cuenta y pagos fraccionados y repercu...

Investigación prospectiva (derecho)

En derecho, la investigación prospectiva es el desarrollo de actuaciones policiales y judiciales sin razón o indicio objetivo contra personas concretas en base a creencias y suposiciones subjetivas, con el objetivo de que dichas actuaciones hagan aflorar a posteriori ciertos hechos desconocidos prev...

Alquiler

El alquiler (del árabe al-kira) es el contrato o acuerdo por el que se realiza la cesión para uso de un inmueble u otra cosa por un tiempo determinado por parte del propietario a favor de un tercero a cambio del pago de un precio, frecuentemente periódico si el alquiler se extiende en el tiempo, que...