Pragmática Sanción de 1789

Una pragmática sanción ha sido, históricamente, un decreto promulgado por un monarca con fuerza del ley fundamental. En España, se empezaron a promulgar en el siglo XVI. Entre las pragmáticas sanciones más destacables cabe citar la promulgada en 1767 por Carlos III, que dictó la expulsión de los jesuitas. 

De especial trascendencia fue la última Pragmática Sanción de 1789, aprobada por las Cortes durante el reinado de Carlos IV de Borbón y promulgada en 1830 por Fernando VII tras la boda de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, que supuso la abolición de la llamada ley sálica que impedía el acceso de las mujeres al trono en España. Meses después, Fernando VII tuvo a su hija, la princesa Isabel. Dos años más tarde, en 1833, murió Fernando VII, por lo que según la Pragmática Confirmación el trono correspondía a la propia princesa Isabel. Pero los absolutistas exaltados se opusieron, y tomando como legítimo rey a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, iniciaron la Primera Guerra Carlista. Los meses previos a la muerte de Fernando VII fueron, sin embargo, confusos: en 1832 algunos ministros absolutistas presionaron a María Cristina y Fernando VII, gravemente enfermo, consiguieron firmar la anulación de la Pragmática Sanción (y, por tanto, la entrada en vigor de la ley sálica), pero al mejorar inesperadamente la salud de Fernando VII, anuló esa anulación, irritando a los absolutistas, abriendo así el camino a la sucesión de la princesa Isabel al trono.

Puede interesarte además



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pragmática Sanción de 1789" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/10/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Santa Alianza

La Santa Alianza fue la alianza militar que formaron las naciones europeas  que vencieron previamente al Imperio napoleónico, propuesta en el Congreso de Viena de 1814 y formada en 1815. Su objetivo fue unir fuerzas contra el liberalismo, tratando de proteger a las monarquías absolutistas. La f...

Estatuto de Nuria (1932)

El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, conocido también con el nombre de Estatuto de Nuria, fue el primer estatuto de autonomía para Cataluña. En sentido estricto, el Estatuto de Nuria fue la primera versión del estatuto fue finalmente redactada en la localidad gerundense de Nuria en junio de...

Espaldarazo (pescozada)

El espaldarazo o pescozada es uno de los ritos que se realizaban durante la Edad Media en el acto de armar a un caballero. En su origen, parece ser que consistió en que el monarca o persona encargada de la ceremonia descargaba un golpe en la cara, cuello u hombro del recién nombrado caballero. ...

Ley de Reforma Agraria (España, 1932)

La Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 fue una ley impulsada por el gobierno de izquierdas del primer bienio, bajo la presidencia de Manuel Azaña  y siendo Ministro de Agricultura, Industria y Comercio Marcelino Domingo. No fueron las primeras medidas en el ámbito agrario puestas en marcha ...