Política deflacionista

Las políticas deflacionistas o políticas deflacionarias fueron un conjunto de medidas de política económica que se tomaron principalmente ne Estados Unidos durante la Gran Depresión, impulsadas por Herbert Hoover, y que lejos de estabilizar la economía través del control de la inflación y del equilibrio en la balanza de pagos, ahondaron en la crisis económica originando una deflación y caida de la producción sin precedentes. Las medidas deflacionistas vinieron dadas sobre todo por el aumento de las tasa de interés, pero también por un aumento de impuestos y reducción de gasto públicos, es decir por lo que se vienen denominando políticas de austeridad. La política económica favorable a dichas medidas establecía que el aumento de las tasa de interés restringiría el dinero en circulación para controlar la inflación y  restringiría el crédito, lo cual combatiría la especulación como causa principal del crack bursátil de 1929. Lo cierto es que en la práctica el remedio fue peor que la enfermedad: el alza en los tipos de interés contrajo el dinero en circulación y el crédito disponible de forma que los precios entraron en una espiral deflacionista y la actividad productiva quedó estrangulada por los altos tipos, ahondando aun más en la caida de la producción, la renta, e incrementando el paro, lo cual deprimió aun más la demanda, porvocando nuevas caidas de producción año tras año tras el crack de la bolsa.

Puede interesarte también

  • Políticas inflacionistas


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Política deflacionista" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Progreso económico (6/10)

Arturo Damm Arnal

Para minimizar la escasez y maximizar el bienestar deben cumplirse ciertas condiciones por el lado de la oferta: que se produzca lo más posible y que lo producido se ofrezca al menor precio posible. De la demanda: que se genere el mayor ingreso posible. Del dinero: que aumente su poder adquisitivo. Ya expliqué las condiciones por el lado de la oferta y la demanda. Toca ahora el turno al poder adquisitivo del dinero. Con relación al poder adquisitivo del dinero hay tres posibilidades. Primera: que se preserve, que con la misma cantidad de dinero...

Marco Pérez: ¿Cuánto está creciendo realmente la economía?

Marco P

A raíz de la publicación del INEGI sobre el desempeño de la economía al tercer trimestre del año pasado, que sorprendió a propios y a extraños, al reportar un crecimiento REAL de 4.3% respecto al mismo trimestre del año anterior, evento que ocasionó que TODOS los pronosticadores a nivel nacional, revisaran en el mes de noviembre sus previsiones de crecimiento real para 2022, aumentándolas en casi un 50%, a solo UN MES de que concluyera el año, y pasaran de un 2.1% a un 3%, hecho inédito en la historia de las estimaciones y proyecciones económic...

China se asoma al final de su milagro económico ahogada por el ladrillo y la deuda

Álvaro Sánchez

“Por razones que nunca he entendido, a la gente le gusta oír que el mundo se está yendo al garete”. Si hay un país al que puede aplicarse de forma individual la frase de la economista e historiadora estadounidense Deirdre McCloskey, ese es China. Basta una mirada a la hemeroteca para comprobar que ha sido objetivo habitual de los profetas del apocalipsis: el fin de su largo periodo de bonanza económica —con el paréntesis de la covid— se ha pronosticado tantas veces de forma prematura que cada nuevo augurio suena a alarmismo gratuito. Pero un ve...

Por qué para Japón la ola de inflación que recorre el mundo es una buena noticia

Cristina J. Orgaz @cjorgaz - BBC News Mundo

Mientras una ola de inflación sacude las economías del planeta y dispara los precios de la alimentación, la gasolina o los alquileres, existe un país que ha quedado al margen de las cifras escandalosas que registra el mundo.Según el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios de los alimentos a nivel global están en su punto más alto desde 1990.En este escenario, Japón experimentó en febrero un alza en los precios al consumidor del 0,9% interanual frente a...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Innovación

La innovación es una mejora sustancial en un dispositivo, proceso u organización, desarrollada a partir de una intención u objetivo previo, que generalmente provoca un incremento de la productividad o de la calidad. La innovaciones más habituales se producen en el ámbito técnico y luego se difunde...

Capital humano

El capital humano es el conjunto de conocimientos, habilidades, motivación y cualidades asociadas de las personas que integran una organización. En la empresa se considera un factor de producción más, junto con el capital técnico y otros elementos de capital físico; además es uno de los factores, po...

Movilidad geográfica

La movilidad geográfica es el cambio de centro de trabajo que implica un cambio de residencia del trabajador, en el mismo puesto de trabajo o empresa o en otra empresa. La movilidad geográfica es uno de los elementos que conforman la flexibilidad laboral y se considera que, en general, supone un uso...

Fiscalidad verde

Fiscalidad verde es el conjunto de tributos que inciden especialmente fomentando las actividades u otro tipo de hechos que favorecen o al menos no perjudican al medio ambiente, mientras al mismo tiempo gravan en mayor medida aquellas que suponen u daño medioambiental. La fiscalidad verde disponen de...