Plano fijo

En cinematografía, un plano fijo es aquel en el que la cámara permanece fija en un punto y en el que por tanto los movimientos y acontecimientos van trancurriendo desde ese punto, que generan un encuadre y escenario fijo. Se contrapone al denominado plano en movimiento. El plano fijo fue una característica principal de los inicios del cine en los cuales por razones técnicas la cámara tenía que permanecer fija en un lugar. En la actualidad, la mayoría de las cámaras de seguridad instaladas en espacios públicos y privados no generan más que planos fijos. Desde el punto de vista del espectador, un plano fijo da la sensación de estar mirando una escena desde un punto fijo desde uno no puede moverse para cambiar de perspectiva; por ejemplo, en escenas en las que se filma tras una mirilla y el espectador presencia únicamente lo que se puede ver desde ese orificio; de esta forma, gracias a un plano fijo puede mostrarse una secuencia de acontecimientos que se cortan al salirse del plano, dejando al espectador en una situación de suspense en relación a la continuación de los mismos. Cuando el plano fijo recoge una extensión de espacio grande, por ejemplo un paisaje o ambiente urbano, se dice que forma un plano fijo general.

Puede interesarte también

  • Plano en movimiento


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Plano fijo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 10/02/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Aniconismo

Referido a objetos artísticos o culturales, el aniconismo es la ausencia figurativa de dioses u otros seres sagrados, religiosos o míticos de una religión o sistema de creencias, como dogma impuesto por la religión misma, como censura, o simplemente porque en la cultura no se ha desarrollado esa ten...

Repertorio

Un repertorio es un conjunto de obras o piezas que un músico, cantante o intérprete selecciona para su interpretación habitual ante el público, de modo que reflejen el recorrido completo de su trabajo artístico. El repertorio artístico debe ser renovado periódicamente para dar entrada a nuevas obras...

Armonía cromática en el arte (armonía del color)

Imagen: La maison jaune, de Vincent van Gogh (1888). Es remarcable es esta obra la armonía de colores complementarios entre los azules del cielo y los amarillos de las construcciones, por un lado; y por otro, la armonía de colores análogos entre los azules y los amarillos.  Quizás estabas ...

Plasticidad

Imagen: Peine del Viento, Donostia-San Sebastián. El logro de Chillida fue en esta obra fue llevar a su máxima expresión la plasticidad del hierro, material rígido por naturalza pero q En arte, la plasticidad es la multiplicidad, riqueza y viveza de formas que muestra una obra de arte, cuand...