Pijos

Los pijos es el término utilizado en España para denotar un segmento sociocultural formado por personas de un nivel socioeconómico alto o medio-alto y que se caracteriza por la ostentación de riqueza a través sobre todo de su indumentaria, siempre a la moda, con un gusto refinado y seguidor de las marcas superiores y de lujo, y por su forma de hablar, muy afectada y con expresiones propias (es típica de los pijos la coletilla o sea; otras expresiones en origen pijas como guay en cambio se han generalizado al conjunto de la población), lo que les diferencia en conjunto de otros grupos sociales de clase inferior. De hecho, la diferenciación  social de los pijos es otro rasgo esencial de estos, que conlleva que se muevan en un círculo cerrado de relaciones y amistades, autoexcluyéndose del contacto con otros grupos de clase inferior, por ejemplo asistiendo a colegios y espacios de ocio exclusivos. Existen personas que sin pertenecer a esa clase social actúan como un pijo con el objetivo de que se les considere miembros de ese grupo pretendidamente selecto.  En todo caso, el término pijo se aplica generalmente de forma peyorativa, sobre todo por los grupos de clase social inferior, aunque los propios pijos también se han reapropiado del término para reivindicarlo como señal de identidad propia frente a otros grupos. Se utiliza también peyorativamente la palabra pijada que puede definirse como hábito, costumbre u opinión banal e insignificante. Pijerío es el término que se utiliza para nombrar al conjunto de pijos o un ambiente en el que hay muchos pijos.

El témino pijo significó en sus orígenes pene o miembro viril y fue hacia la dećada de 1980 cuando comenzó a denotar a la subcultura juvenil que hemos venido explicando. No obstante, a partir del siglo XXI puede decirse que abarca a todos los grupos de edad (existen de hecho familias pijas) exceptuando quizás a las personas de edad.

Puede interesarte también



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pijos" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 17/08/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Enculturación (endoculturación)

Quizás estabas buscando inculturación en el ámbito de la religión. La enculturación, endoculturación o endoculturización, a veces llamada también inculturación, en el proceso por el cual un individuo recibe, toma como propias e integra la cultura de su grupo, adoptando la lengua, creencias, valore...

Jurru (jurrutu)

Jurru o jurrutu es un término, dentro de un registro coloquial y con cierta connotación peyorativa o al menos humorística, sarcástica e irónica, que designa y describe a una persona con una indumentaria y estética personal con un carácter marcadamente  contracultural, alternativo o de extrema i...

Antropología filosófica

La antropología filosófica es la rama de la antropología que persigue establecer las bases ontológicas, fenomenológicas y epistemológicas de la realidad y la experiencia humanas, su psiquismo, conciencia e identidad en general, para luego poder abordar desde esas bases concretas los fenómenos humano...

Tabús

El tabú (literalmente, "prohibido") es la prohibición de un acto por considerar que éste o el objeto o persona relacionada con él es sagrado, maldito o impuro. El capitán James Cook recogió la palabra en 1771 de los nativos de la isla de Tonga, siendo original y común en toda la Polinesia. Hoy día, ...