Partes, estructura y esquema de un Trabajo Fin de Grado (TFG)

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo de investigación individual que debe realizar un alumno universitario para culminar sus estudios y obtener el título de graduado en el área correspondiente. En este, el alumno debe mostrar al Tribunal Evaluador las destrezas y conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera y por ello es fundamental que dicho trabajo cumpla unos requerimientos formales, entre los que se encuentran una estructura y esquema de desarrollo estándar, que responda a una lógica metodológica y de comunicación. En los siguientes puntos te resumimos los puntos que debería recoger tu Trabajo Fin de Grado. El esquema no debe ser tomado al pie de la letra, ya que dependiendo del tipo de trabajo, algunos puntos podrán ser obviados (por ejemplo, en un trabajo de revisión bibliográfica, la parte metodológica podrá ser dejada de lado). Estructura del TFG

  • Resumen sucinto del trabajo, desde sus objetivos hasta sus conclusiones
  1. Motivación personal del trabajo.
  2. Objetivos, donde se plantearán el análisis que desea realizar y las hipótesis a verificar.
  3. Marco teórico, donde se hará un repaso de la teoría y conceptos principales relacionados con el proyecto, distinguiendo las diferentes aportaciones de los expertos sobre el tema.
  4. Metodología, donde se incluirán los instrumentos y técnicas desarrolladas en la recogida de datos (encuestas, investigación cualitativa, o  en el caso de investigaciones experimentales, instrumentación, ...)
  5. Análisis de resultados, detallando las técnicas estadísticas o de otro tipo  utilizadas en cada caso.
  6. Conclusiones, incluyendo crítica de resultados y desarrollos ulteriores del proyecto.
  • Referencias bibliográficas
  • Anexos con los datos obtenidos, texto de la encuesta realizada, trancripción de entrevistas en profundidad, ...


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Partes, estructura y esquema de un Trabajo Fin de Grado (TFG)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 02/07/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Principio de orden original

El principio de orden original o princioio de respeto al orden original es un principio de archivística según el cual los documentos que integran una unidad documental deben estar ordenador según el orden temporal en que se generaron, con el objetivo tanto de facilitar su localización, la relac...

Registro bibliográfico

En biblioteconomía, el registro bibliográfico es la descripción bibliográfica detallada de un libro, documento u otra unidad bibliográfica, especificando además la signatura topográfica o ubicación física y los puntos de acceso. Cuando aparece en formato de tarjeta física se denomina también ficha b...

Tapuscrito (mecanoscrito, mecanuscrito)

Un tapuscrito, mecanoscrito o mecanuscrito es un documento escrito con una máquina de escribir o con un ordenador, en general a través de un editor o procesador de texto....

Principio de procedencia

En archivística, el principio de procedencia es un principio básico que establece que los documentos de archivo deben agruparse en fondos documentales según su procedencia concreta, es decir, de modo que se reúnan en un mosmo fondo sólo los documentos pertenecientes a una misma institución, organiza...