Partes, estructura y esquema de un Trabajo Fin de Grado (TFG)

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo de investigación individual que debe realizar un alumno universitario para culminar sus estudios y obtener el título de graduado en el área correspondiente. En este, el alumno debe mostrar al Tribunal Evaluador las destrezas y conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera y por ello es fundamental que dicho trabajo cumpla unos requerimientos formales, entre los que se encuentran una estructura y esquema de desarrollo estándar, que responda a una lógica metodológica y de comunicación. En los siguientes puntos te resumimos los puntos que debería recoger tu Trabajo Fin de Grado. El esquema no debe ser tomado al pie de la letra, ya que dependiendo del tipo de trabajo, algunos puntos podrán ser obviados (por ejemplo, en un trabajo de revisión bibliográfica, la parte metodológica podrá ser dejada de lado). Estructura del TFG

  • Resumen sucinto del trabajo, desde sus objetivos hasta sus conclusiones
  1. Motivación personal del trabajo.
  2. Objetivos, donde se plantearán el análisis que desea realizar y las hipótesis a verificar.
  3. Marco teórico, donde se hará un repaso de la teoría y conceptos principales relacionados con el proyecto, distinguiendo las diferentes aportaciones de los expertos sobre el tema.
  4. Metodología, donde se incluirán los instrumentos y técnicas desarrolladas en la recogida de datos (encuestas, investigación cualitativa, o  en el caso de investigaciones experimentales, instrumentación, ...)
  5. Análisis de resultados, detallando las técnicas estadísticas o de otro tipo  utilizadas en cada caso.
  6. Conclusiones, incluyendo crítica de resultados y desarrollos ulteriores del proyecto.
  • Referencias bibliográficas
  • Anexos con los datos obtenidos, texto de la encuesta realizada, trancripción de entrevistas en profundidad, ...


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Partes, estructura y esquema de un Trabajo Fin de Grado (TFG)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 02/07/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Retención documental

La retención documental hace referencia a la decisión sobre la gestión, el destino y la conservación sobre el conjunto de series documentales que produce y gestiona una organización en sus archivos. Dichas actividad se concreta habitualmente en una Tabla de Retención Documental (TRD), que no es más ...

Archivo digital

Un archivo digital es todo documento o fichero de naturaleza digital,  es decir creado a partir de herramientas informáticas, y por tanto contrapuesto a analógico, físico o material, que es susceptible de acceso, consulta y eventualmente modificación únicamente mediante la utilización de dispos...

Biblioteca

La biblioteca es un sistema de información destinado a la recopilación, conservación y difusión de obras impresas y grabadas con el objetivo último de poner a disposición del público el conocimiento. Etimológicamente y tradicionalmente, la biblioteca ha sido concebida como una colección de libros. E...

Vulgarización

La vulgarización es la difusión y explicación entre el público no especializado y gente común de teorías y conceptos científicos, técnicos o filosóficos de naturaleza compleja en una forma simple y comprensible. A veces, se utiliza el término en sentido peyorativo, quizás por el sentido de la palabr...