Pánico bancario

901px-Bank_Run_on_American_Union_Bank.jpeg

 Imagen: Colas para retirar dinero del banco en una situación de pánico bancario en 1932, durante la Gran Depresión.

El pánico bancario es la situación que se produce cuando ante la posibilidad, más o menos remota,  o realidad tangible de que los depositantes de ahorros no puedan retirar su dinero de los bancos o de un banco en concreto, los ahorradores comienzan a retirar sus depósitos en masa, lo cual pone en dificultades a las entidades bancarias, incapaces de devolver sus ahorros a las familias, por superar con creces las retiradas de depósitos las reservas del banco establecidas en el sistema de reserva fraccionaria (el banco sólo dispone como reserva en efectivo de una parte de los depósitos). El pánico bancario es un fenómeno que puede calfiicarse además de círculo vicioso, en el sentido de que un pánico inicial puede obligar a las autoridades a establecer restricciones de retiradas de depósitos (lo que popularmente se denomina corralito) lo cual aumenta la incertidumbre entre los ahorradores, de modo que estos acuden todavía en mayor número a las entidades para retirar sus ahorros. El pánico bancario fue uno de los fenómenos característicos de la Gran Depresión iniciado en tas el crash financiero de 1929.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pánico bancario" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ciclos Juglar

Los ciclos Juglar, en homenaje al economista francés que los estudió en el siglo XIX, son ciclos económicos de expansión y contracción de la actividad económica de una duración de entre 5 y 11 años, que vienen dados principalmente por las variaciones en las inversiones de las empresas a lo largo del...

Tierra, capital y trabajo

Tierra, capital y trabajo es la tríada de factores productivos que establecieron los economistas clásicos desde el siglo el siglo XVIII para sus análisis econóicos y que sigue utilizánodse aún hoy día como tipología principal de los factores, aún cuando los términos utilizados puedan parecer anticua...

Lagunas de cotización

En relación a los sistemas de previsión y seguridad social, una laguna de cotización, respecto a una persona en concreto, es un periodo de tiempo en el  que la persona no ha cotizado al sistema, afectando así al cálculo de su pensión futura en forma de minoración....

Sistema capitalista

El sistema capitalista es el conjunto interrelacionado formado por la base económica e instituciones sociales (infraestructura y supraestructura) alrededor del modo de producción capitalista, como aquel en el que la propiedad de los medios de producción está en manos de una clase social capitalista ...