Pánico bancario

901px-Bank_Run_on_American_Union_Bank.jpeg

 Imagen: Colas para retirar dinero del banco en una situación de pánico bancario en 1932, durante la Gran Depresión.

El pánico bancario es la situación que se produce cuando ante la posibilidad, más o menos remota,  o realidad tangible de que los depositantes de ahorros no puedan retirar su dinero de los bancos o de un banco en concreto, los ahorradores comienzan a retirar sus depósitos en masa, lo cual pone en dificultades a las entidades bancarias, incapaces de devolver sus ahorros a las familias, por superar con creces las retiradas de depósitos las reservas del banco establecidas en el sistema de reserva fraccionaria (el banco sólo dispone como reserva en efectivo de una parte de los depósitos). El pánico bancario es un fenómeno que puede calfiicarse además de círculo vicioso, en el sentido de que un pánico inicial puede obligar a las autoridades a establecer restricciones de retiradas de depósitos (lo que popularmente se denomina corralito) lo cual aumenta la incertidumbre entre los ahorradores, de modo que estos acuden todavía en mayor número a las entidades para retirar sus ahorros. El pánico bancario fue uno de los fenómenos característicos de la Gran Depresión iniciado en tas el crash financiero de 1929.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Pánico bancario" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Desarrollo ambiental

El desarrollo ambiental o, más exactamente, desarrollo ambiental sostenible, es el aprovechamiento integral de los recursos naturales que ofrece el medio ambiente en un entorno geográfico para el desarrollo humano en forma sostenible, esto es, garantizando la renovación de dichos recursos y el medio...

Colectivización

La colectivización fue una política económica agraria llevada a cabo en la Unión Soviética desde la década de 1920, y especialmente entre 1929 y 1933, en la que los campesinos tenían que ceder las tierras de su propiedad al Estado para formar kolkhoz o granjas colectivas que fueran gestionadas bajo ...

Crisis de subproducción

Una crisis de subproducción es un tipo de crisis económica y social que ocurre cuando el sistema económico  experimenta una caída notable en sus niveles de producción en relación a la capacidad productiva potencial, provocando una recesión económica global y a la vez una escasez de productos, l...

Bienes económicos

Un bien económico, en oposición a un bien libre, es aquel bien que satisface una necesidad a partir de un recurso escaso, de modo que la satisfacción de la necesidad supone un coste o un trabajo, sin que todo el mundo pueda acceder a ese bien en cualquier cantidad, de modo que se hace necesaria una ...