Método cartesiano

El método cartesiano es el conjunto de pasos y principios a desarrollar en la búsqueda de la verdad, tal como los planteó el filósofo René Descartes, considerado precursor del racionalismo. Desarrolló este concepto en su obra Discurso del método (Discours de la méthode, 1637).

Para Descartes el método parte de la duda metódica, según la cual debe descartarse todo conocimiento del que sea posible dudar y no se presente con total evidencia. Partiendo de esta duda metódica, Descartes afirmó el principio de cogito ergo sum como principio verdadero a partir del cual se construye todo el conocimiento; este prinxipio, por intuición y utilizando la regla de la evidencia, debe ser considerado como la primera verdad. A partir de ahí, Descartes propone la utilización de la deducción para llegar a todas las demás verdades, desarrollando sucesivamente el análisis (dividiendo un problema en partes lo más pequeñas posibles), la síntesis (completando esas partes para llegar a verdades más complejas) y la enumeración (enumerando todos los pasos dados y todas las conclusiones para asegurar el conocimiento obtenido).

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Método cartesiano" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/06/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Ideas innatas

En la filosofía de Descartes, las ideas innatas son  los conceptos que el ser  humano entiende y comprende sin previa percepción o experiencia, entre otros Dios, el alma, la causa y la sustancia. Son un principio básico de la filosofía racionalista europea continental de los siglos XVII y ...

Ecosofía

La ecosofía es una corriente de pensamiento filosófico, opuesta al antropocentrismo y al desarrollismo económico, que aboga por una relación de armonía entre el hombre y la naturaleza,  en los campos económico, ético y espiritual, dejando a un lado toda explotación de la naturaleza. Para ello p...

Premisa

En un razonamiento lógico, las premisas son proposiciones o afirmaciones de las que se parte, de las cuales, utilizando la lógica o la retórica, se inferirán o derivarán las conclusiones. En un silogismo se distingue entre la premisa mayor  y la premisa menor que por inferencia lógica conducirá...

Ética referencial

Ética referencial es el conjunto de normas de comportamiento que se justifica por la existencia de un principio o fundamento ético básico o primordial o por el respeto hacia un orden de valores; dicho más sinplemente, aquella ética que sigue un sistema de referencias. Se contrapone a la ética infere...