Método cartesiano

El método cartesiano es el conjunto de pasos y principios a desarrollar en la búsqueda de la verdad, tal como los planteó el filósofo René Descartes, considerado precursor del racionalismo. Desarrolló este concepto en su obra Discurso del método (Discours de la méthode, 1637).

Para Descartes el método parte de la duda metódica, según la cual debe descartarse todo conocimiento del que sea posible dudar y no se presente con total evidencia. Partiendo de esta duda metódica, Descartes afirmó el principio de cogito ergo sum como principio verdadero a partir del cual se construye todo el conocimiento; este prinxipio, por intuición y utilizando la regla de la evidencia, debe ser considerado como la primera verdad. A partir de ahí, Descartes propone la utilización de la deducción para llegar a todas las demás verdades, desarrollando sucesivamente el análisis (dividiendo un problema en partes lo más pequeñas posibles), la síntesis (completando esas partes para llegar a verdades más complejas) y la enumeración (enumerando todos los pasos dados y todas las conclusiones para asegurar el conocimiento obtenido).

 



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Método cartesiano" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 12/06/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Zoon politikón

Zoon politikon, literalmente animal social, es la frase que cita Aristóteles en el primer volumen de su Política, para indicar que el hombre es un ser que vive en sociedad, y necesita, a diferencia de las bestias y los dioses, vivir con otros hombres. Esta Idea es fundamental para entender el concep...

Scientia non duplicanda est

Scientia non duplicanda est es un principio epistemológico según el cual dos disciplinas científicas deben tener objetos materiales (de que trata la ciencia) y objetos formales (perspectiva, problema a resolver, preguntas a plantear en cada ámbito científico) diferentes. Así ocurre por ejemplo con l...

Valor absoluto (ética)

Un valor ético absoluto es un principio o guía de actuación que tiene un valor en sí mismo y no por tanto no depende de la circunstancias en que se desarrolla ni admite excepciones. Si bien se consideran valores éticos abolutos el respeto por las pvda de otras personas y su libertad, existen ci...

Moral de amos y moral de esclavos

La moral de  amos y la moral de esclavos, también denominadas moral de señores y moral de siervos, fueron los sistemas morales opuestos e incompatibles entre sí que Friedrich Nietzsche analizó en su obra La genealogía de la moral (1887). En su opinión, la moral de los esclavos, basada en los co...