Liquidacionismo (política)

Liquidacionismo es la actitud y práctica política que emerge de un movimiento político revolucionario, rupturista o transformador  que suavizando o dejando a un lado sus pretensiones iniciales, generalmente para iniciar un proceso de diálogo y negociación con los poderes contea los que luchaba en un principio. El término se ha utilizado frecuentemente dentro del marxismo ortodoxo, en forma peyorativa, para calificar las actitudes tendentes a dejar a un lado la lucha de clases y la dictadura del proletariado, para acercarse a posturas más moderadas y de carácter reformista. Recientemente, se ha utilizado también para caracterizar a la deriva de moderación y diálogo con el estado español por parte de ERC, como uno de los principales partidos al frente del proceso, frente a la estrategia de ruptura desarrollada hasta la celebración del referéndum del 1 de octubre de 2017.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Liquidacionismo (política)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 21/12/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Conflicto interno

Quizás estés buscando información sobre conflicto interno en el sentido de conflicto intrapsíquico.  Un conflicto interno es un conflicto o situación política grave que se produce en el seno de un país, generalmente entre sectores políticos opuestos o entre su gobierno y un determinado secto...

Militancia

Militancia es la actividad de una persona, denominada militante, que se compromete y trabaja conjuntamente generalmente de forma desinteresada con otras personas dentro de una organización en favor de un ideario político o una causa. Dicha organización puede ser un partido político de militantes, un...

Bipartidismo

El bipartidismo es un sistema político en el que son dos los partidos los que se reparten mayoritariamente el poder en las instituciones políticas en un país, alternándose a la cabeza de estas con mayor o menor periodicidad y sin dejar espacio político relevante, al menos a nivel nacional, a otras f...

Soberanía nacional

La soberanía nacional es un principio político según el cual el poder político supremo y exclusivo y por tanto no compartido en un estado corresponde a la Nación, como ente formado por los individuos que la componen pero a la vez diferente a la reunión de estos, y que de hecho puede ser encarnada de...