Librecambismo
El librecambismo o política librecambista es una doctrina y una política económica que defiende el libre comercio entre países, sin poner límites a las importaciones y exportaciones. Es una política opuesta al proteccionismo y al mercantilismo. Con las políticascas librecambistas se persigue fundamentalmente aprovechar las ventajas comparativas del comercio internacional, el poder acceder a productos y servicios producidos de forma más eficiente, con mejores precios o calidades que si fueran producidos a nivel nacional. El librecambismo, como doctrina, se extendió en el siglo XVIII, especialmente en el Reino Unido, pero su desarrollo más notable se ha desarrollado en el siglo XX, a través de reglas, tratados y organizaciones internacionales como el GATT, la OMC (Organización Mundial del Comercio) o la Unión Europea. La globalización económica es el mayor exponente y reflejo del librecambismo.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Librecambismo" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 31/01/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Consumo productivo
El consumo productivo es el consumo de materiales y medios que se utiliza para la producción de bienes y servicios y por tanto no se destinan al consumo final de familias. Dentro del consumo productivo, se incluyen las materias primas, los productos intermedios y el consumo y amortización de los bie...
Estabilidad laboral
Para un trabajador a cuenta ajena, la estabilidad laboral o estabilidad en el empleo es la certeza o seguridad de que mantendrá, si así lo desea, su puesto de trabajo, junto con sus condiciones laborales, por un periodo indefinido, y que por tanto no será despedido. La situación contraria es la prec...
Capital improductivo
El capital improductivo o capital no productivo es aquel que no se destina finalmente a la producción de bienes y servicios sino que se utiliza a la mera inversión especulativa en activos financieros.
Puede interesarte además
Capital productivo
Capital lucrativo
...
Concentración sectorial
A través del análisis de la concentración sectorial se mide hasta que punto una variable agregada o datos agregados, por ejemplo ventas, producción, créditos concedidos, inversiones en una cartera, se concentran en un número más o menos pequeño de sectores económicos o de negocio. Un análisis certer...