Hegemonía (política, Antonio Gramsci)

La hegemonía, en el plano político e ideológico, es un concepto desarrollado por el comunista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) para explicar cómo en algunos países los obreros se sometían a los planteamientos de la burguesía durante el siglo XX y daban la espalda al comunismo. Sobre la definición, podría decirse que la hegemonía es el control de la ideología que, junto con la dependencia económica de los obreros y el uso de la fuerza, domina al proletariado. La hegemonía sería una ideología razonable, establecida por la clase dominante y aceptada por la mayoría de la sociedad; se inserta pacíficamente en el seno de todas las clases sociales, a través de los medios de comunicación, de la escuela y hasta de la religión, pero también puede imponerse por la fuerza contra una minoría, con el consentimiento de la mayoría. En opinión de Gramsci (y también de Marx), la cultura y la ideología no son neutrales, sino instrumento de las clases dominantes, y sería más apropiado sustituir estos términos neutrales por el concepto de hegemonía. Otro pensador que ha teorizado profundamente la hegemonía ha sido Ernesto Laclau (1935-2014).



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Hegemonía (política, Antonio Gramsci)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 10/10/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Voto público

El voto público es el voto o sufragio que se produce cuando el votante debe manifestar el sentido de su voto públicamente, contrariamente al lo que ocurre con el voto secreto. El voto público es forzoso e indispensable cuando los votos tienen diferente ponderación o peso a la hora de tomar la decisi...

Tensión bélica

Tensión bélica es la situación de conflicto, amenaza y riesgo de guerra entre dos países, que puede acabar o no finalmente en guerra. El diálogo, la negociación, por un lado, pero también la disuasión a través de advertencias y amenazas directas, por el hecho de que nadie gana en una guerra, son los...

Pluralismo ideológico

El pluralismo ideológico es la situación en la que diferentes ideologías políticas conviven y se desarrollan en una sociedad, con un objetivo más o menos común, de forma opuesta a cualquier tipo de sectarismo o exclusión del otro. De esta forma, el pluralismo ideológico se conforma como la situación...

Voto popular (sufragio popular)

Voto popular o sufragio popular es el voto o sufragio realizado por conjunto de ciudadanos en el ejercicio de su soberanía como pueblo o nación de forma democrática, directamente o en forma representativa, y que por tanto manifiesta su voluntad respecto de un tema en concreto....