Fuerza de trabajo

Quizás te refieres al término de fuerza laboral.

Fuerza de trabajo es un concepto empleado especialmente en el marxismo. Según el propio Marx, la fuerza de trabajo es "el conjunto de capacidades y capacidades físicas e intelectuales de las que el hombre se vale para producir cosas útiles". Originariamente, aunque se trata de un concepto antropológico, enteramente ligado al hombre, en el capitalismo se produce la división entre el obrero y su fuerza de trabajo, tal como se ve en el mercado de trabajo, donde todos los obreros son iguales, mas allá de su individualidad.

En la economía ortodoxa manejadsa por el liberalismo económico, la fuerza de trabajo no es más que mercancía, pero Marx percibió una clara distinción entre ambos conceptos: la fuerza de trabajo, a diferencia de las mercancías ordinarias en las que los intercambios son libres, se basa en una relación social de explotación del trabajador en la que el este se ve obligado a trabajar para el capitalista, a cambio de un salario del que ha sustraido previamente la plusvalía.

Cuando la fuerza de trabajo y los medios de producción se agrupan, se forman las llamadas fuerzas productivas.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Fuerza de trabajo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/04/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Capital especulativo

Capital especulativo es el capital o conjunto de recursos e intereses financieros que persigue invertir en operaciones que tienen como objetivo la obtención de una plusvalía en un periodo corto de tiempo mediante la compra y posterior venta de activos (ver además activos especulativos), generalmente...

Balanza de servicios

La balanza de servicios es el capítulo o cuenta de la balanza de pagos que engloba tanto los servicios prestados en el país a personas no residentes como los recibidos en el extranjero por la población residente. Uno de sus principales componentes es el turismo, tanto lo que los extranjeros gastan e...

Macromagnitudes económicas

Las macromagnitudes económicas son los valores o medidas de variables referidas a una economía en su globalidad, tales como el PIB, la tasa de paro, balanza de pagos o tasa de inflación general. Si vien ofrecen una visión de cojunto de una economía, pueden ocultar diferencias por sectores económicos...

Intercambios comerciales (transacciones comerciales)

Intercambios o transacciones comerciales son aquellos intercambios consistentes en la compraventa entre dos agentes, comprador y vendedor respectivamente, de uno o varios productos o servicios, tanto para su consumo final como para su uso en procesos productivos. La expresión se utiliza en contrapos...