Éxodo laboral

El éxodo laboral es el fenómeno por el cual un número alto de ciudadanos de una región cambian de residencia o emigran con el objetivo de poder acceder a un puesto de trabajo, cambiar el puesto de trabajo por otro con mejores condiciones o de forma obligada por la empresa para la que trabajan. En resumen, el éxodo laboral no es más una emigración masiva por razones laborales. De esta forma, el éxodo laboral es resultado de la movilidad geográfica de los trabajadores, que se considera en sí misma positiva por la flexibilidad que aporta al mercado de trabajo, aunque finalmente es resultado de la falta de oportunidades de trabajo en la región de origen. Una variante del éxodo laboral es la fuga de cerebros, que no es más que un éxodo laboral que afecta a las personas con una gran preparación profesional. Si bien el éxodo laboral se produce por el deseo de mejorar la calidad de la vida, suele conllevar problemas asociados como son acceso a la vivienda y servicios sociales, integración social en una nueva región, desarraigo y, cuando ocurre de forma masiva, despoblación en el territorio de origen.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Éxodo laboral" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/04/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Interdependencia

En general, la interdependencia es la relación mutua que se desarrolla entre dos personas, instituciones u objetos, como necesaria conexión, necesidad o influencia que existe o debe existir entre ellos para su existencia, pervivencia o desarrollo.  Desde la antropología, se trata de concepto a...

Movimiento antiglobalización

El movimiento antiglobalización, también llamado altermundialismo, es un movimiento social internacional y transversal contra el capitalismo neoliberal, financiero y globalizador imperante desde las últimas décadas del siglo XX, que aboga por una justicia social a nivel global y denuncia la e...

Paradigma construccionista (construccionismo social)

El paradigma construccionista, construccionismo social o socioconstruccionismo es un paradigma sociológico según el cual los elementos que conforman la sociedad se van formando a partir de las propias creencias, impresiones y percepciones que construyen los propios sujetos acerca de aquella y las in...

Grupos informales

Un grupo informal o grupo espontáneo es un grupo de personas sin objetivo, ni organización ni reglas formales y explícitas. Generalmente está compuesto por un número pequeño de miembros y se forman de forma casual, por el mero vínculo de tener intereses inmediatos comunes o  contacto cercano. E...