Espacio social

El espacio social es aquel que partiendo del espacio físico o geográfico lo transciende y lo convierte en espacio en el que desarrollan las interacciones económicas y sociales de los individuos en sociedad, partiendo de una estructuración primaria en base a  intereses y relaciones de poder,  y reflejándose y haciéndose realidad posteriormente a través de dominaciones, apropiaciones, desobediencias y rebeliones. De esta forma, el espacio social, lejos de ser una realidad geográfica física absoluta y estable, es temporal, dinámico y dialéctico, desarrollándose en su interior continuamente subespacios específicos con interacciones internas y relaciones cambiantes con otros subespacios en función de las necesidades tanto de los sujetos que operan en él como del propio espacio. En este sentido, el espacio social, si bien nace en cierto momento como respuesta a unas relaciones sociales, su desarrollo a partir de cierto nivel de complejidad le hace adquirir carta de naturaleza propia, moldeando a su vez las relaciones económicas y sociales.

Un ejemplo paradigmático de espacio social de gran transcendencia y complejidad en el mundo actual es la ciudad, desarrollada por urbanistas a instancias de los políticos con unos objetivos que van más allá de la creación de un hábitat para los ciudadanos y son llamados a satisfacer los intereses de ciertas élites, representada a través de un imaginario en función de esos intereses,  a la vez realidad homogénea y perfectamente localizable, pero organizada, dividida, segregada, controlada, reprimida, apropiada y reapropiada continuamente, y que finalmente "se come" a sus habitantes, ya que necesita gobernarse y recrearse pasando por encima de aquellos para desarrollarse.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Espacio social" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/09/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Jaula de hierro

La jaula de hierro es un símil utilizado por Max Weber para hacer referencia a la pérdida de libertad y autonomía que sufre el ser humano como consecuencia del desarrollo de la racionalización intensiva y la burocracia como formas de organización fundamentales en las sociedades modernas industriales...

Exposición mediática

Exposición mediática es la presentación pública en medios de comunicación de personas, hechos, objetos e ideas con el objeto de darles una proyección e imagen públicas. Hace referencia espeicalmente a la frecuencia y duración de dicha presentación. Puede referirse al ámbito de la publicidad empresar...

Brecha generacional (brecha intergeneracional)

La brecha generacional o brecha intergeneracional hace diferencias  referencia a las diferencias que existen entre generaciones jóvenes y maduras. En el ámbito cultural recoge las diferentes actitudes, opiniones o comportamientos que existen de una generación a otra. En el ámbito socioeconómico...

Industria cultural

El término de industrias culturales fue propuesto inicilamente por Theodor Adorno en 1949 para hacer referencia a la utilización de tecnologías industriales para el desarrollo de obras y productos culturales. Posteriormente, se ha utilizado especialmente para denominar al sector ecóminoco relacionad...