Coeficiente de correlación biserial puntual

El coeficiente de correlación biserial puntual o coeficiente de correlación punto-biserial es un coeficiente que mide la correlación o relación estadística entre una variable cuantitativa y una variable dicotómica genuina o pura, esto es, que no ha sido el objeto de una dicotomización artificial. Un ejemplo de esta situación es la correlación entre el sexo (variable dicotómica pura) y la calificación obtenida en un examen de matemáticas. Aunque el coeficiente de correlación biserial puntual coincide con el coeficiente de correlación lineal de Pearson cuando en este último la variable dicotómica se ha codificado en términos de 0s y 1s, lo habitual es referise a dicho coeficiente a través de esta fórmula:

$$r_{bp}=\cfrac{\overline{x}_p-\overline{x}_q}{s_x}\sqrt{pq}$$

donde \(\overline{x}_p\) y \(\overline{x}_q\) son las medias artméticas simples de las puntuaciones de la variable cuantitativa para cada grupo de la variable dicotómica (en el ejemplo del párrafo anterior, serían las medias de las calificaciones de los hombres, por un lado; y de las mujeres, por otro), \(s_x\) es la desviación típica de la variable cuantitativa, reuniendo los datos de los grupos (en el ejemplo, la desviación típica de todas las calificaciones, sin distinguir si corresponden a un hombre o una mujer), y \(p\) y \(q\) son las proporciones de elementos en cada grupo sobre el tamaño total de la muestra (en el ejemplo, proporción de hombres y proporción de mujeres).

Al igual que el coeficiente de correlación de Pearson, el coeficiente de correlación biserial puntual toma valores en el intervalo [-1,1] y se interpreta del mismo modo que aquel, siendo la correlación mas intensa según nos acercamos en valor absoluto  al valor 1, mientras que el signo indica que grupo de la variable dicotómica obtiene mayores puntuaciones en la variable cuantitativa.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Coeficiente de correlación biserial puntual" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 06/05/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Variable experimental

Una variable experimental es una variable o factor que se va modificando en un experimento como variable independiente con el objetivo de observar su efecto sobre la variable dependiente. Por ejemplo, si se desea investigar la relación entre cantidad de riego y rendimiento de cierta especie de plant...

Exceso de curtosis

En una distribución estadística, el exceso de curtosis es la diferencia entre el valor de un coeficiente de curtosis correspondiente a dicha distribución y  el valor del mismo coeficiente para una distribución normal. Según el exceso de curtosis sea positivo o negativo, se concluirá que la dist...

Histograma

Imagen: Histograma de los pesos en gramos de una muestra de 100 tomates. En el intervalo 200gr-220gr se encuentran 6 tomates. El histograma puede utilizarse para posicionar el centro de la distribución, en este caso alrededor de 260gr aproximadamente, y visualizar la amplitud total de la distribuc...

Límites aparentes de clase

En una distribución de datos agrupados en intervalos generalmente se recomienda que los intervalos se muestren con límites nominales contiguos, de forma que el límite superior de un intervalo de clase coincide  con el límite inferior del intervalo siguiente, con la convención de que los da...