Cientismo (cientifismo, cientificismo)

El cientismo, cientifismo o cientificismo es un principio o corriente epistemológica que sostiene a ultranza que la ciencia y al método científico son los únicos medios para la construcción de conocimiento válido, además de considerar a la ciencia como una actividad fundamental para el progreso de las sociedades y de la humanidad en general y por tanto defender su aplicación a todas las áreas. Las personas que adoptan esta postura se denominan cientistas, cientifistas o cientificistas. El cientismo tiene sus raíces en las revoluciones científicas del siglo XVI y XVII, el heliocentrismo y la teoría de la gravitación universal, y se desarrolló en base al desarrollo posterior de la ciencia en todos sus ámbitos, a nivel teórico y aplicado, en consonancia con el desarrollo del capitalismo y las sociedades modernas. Aunque sin duda el desarrollo de la ciencia ha permitido ahondar en el conocimiento de la realidad y ha mejorado las condiciones de vida de las personas en muchos aspectos, también se ha criticado sus efectos perversos y a veces devastadores (el desarrollo de las bombas nucleares, por ejemplo) y su visión reduccionista de la realidad.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Cientismo (cientifismo, cientificismo)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 07/09/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Premisa

En un razonamiento lógico, las premisas son proposiciones o afirmaciones de las que se parte, de las cuales, utilizando la lógica o la retórica, se inferirán o derivarán las conclusiones. En un silogismo se distingue entre la premisa mayor  y la premisa menor que por inferencia lógica conducirá...

La Ciudad de Dios (Agustín de Hipona): ciudad celeste y ciudad terrenal

La ciudad de Dios es el nombre de la obra escrita por Agustín de Hipona (354-430), con el título original en latín De civitate dei contra paganos, en el que aborda su visión filosófica de la historia. En esta obra, el filósofo distingue entre la ciudad terrenal que, siempre desde el cristianismo, es...

Objetividad

La objetividad es la perspectiva desdee la cual la realidad se percibe, representa y explica tal como es, independientemente del sujeto que realiza dichas actividades, de modo que dicha realidad o su representación puede ser contrastada y verificada por otros sujetos. La objetividad es uno de los pr...

Apertura existencial

Dentro del existencialismo y más concretamente en el ámbito de la psicología existencial, la apertura existencial hace referencia a la disponibilidad y capacidad que tiene una persona para aceptar, afrontar y tomar decisiones en favor de una existencia más auténtica y con un sentido más profundo. De...