Ceguera cultural

La ceguera cultural es el comportamiento de un sujeto o institución respecto a otras personas, derivado del propio etnocentrismo o del desconocimiento cultural, de acuerdo a reglas apriori, sin ser consciente que él mismo actúa en base a pautas culturales y haciendo caso omiso de la pertenencia cultural particular de aquellas y por tanto sin tener en cuenta su forma particular de ver el mundo, de modo que se da un sesgo en su percepción, valoración o decisión. Por ejemplo, un sujeto actúa con ceguera cultural cuando valora negativamnte el que una persona hable con un marcado acento en su lengua, cuando él mismo también habla con acento, aunque sea diferente.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Ceguera cultural" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Eduardo Ruiz Sosa: “Yo no creo que exista gente sin voz, lo que hay es gente que no escucha” | Entrevista

Gabriel Ruiz

El libro de nuestras ausencias (Editorial Candaya) empieza con una confesión o informe terrible: en abril de 2022, un reporte del Comité contra la Desaparición Forzada (ONU) determinó que para analizar los más de 52 mil restos humanos que permanecen sin identificar en las instalaciones forenses de México serían necesarios más de 120 años de trabajos. “120 años”, se repite el narrador de la novela, “más de la mitad de la historia del país. La mitad de la historia mexicana es más de un siglo de desapariciones”. Eduardo Ruiz Sosa, autor de El libr...

Una experiencia de lectura

Eduardo Antonio Parra

Hay escritores con cuya obra ciertos lectores establecemos una relación, si no difícil, sí por lo menos desigual. A veces nos acercamos a uno de sus libros sin que nuestras afinidades se establezcan en la primera lectura, y en consecuencia dejamos de frecuentar los títulos de su autoría, por mucho que nos los recomienden amigos o que la crítica los elogie. Sin embargo también ocurre que, a pesar del desencuentro inicial, uno mantenga el interés, la curiosidad, y espere el momento adecuado para un segundo abordaje durante el cual la obra en prin...

Córneas hechas con colágeno de cerdo devuelven la visión a una veintena de personas ciegas

Jessica Mouzo Quintáns

La ciencia ha abierto una nueva puerta para tratar la ceguera corneal, que se produce cuando esa membrana transparente que recubre el frente del ojo y actúa como lente, se vuelve opaca e impide que la luz llegue al fondo del ojo, impidiendo la visión. Aunque puede tener cura a través de un trasplante, los expertos estiman que hay 12,7 millones de personas esperando una córnea donada y estas membranas escasean: hay una disponible por cada 70 necesarias. Así, con la atención puesta, sobre todo, en países donde la donación de córneas humanas es má...

Nuno Cardoso, director de teatro: “Hemos dimitido de nuestros deberes como ciudadanos”

Tereixa Constenla

Nuno Cardoso (Canas de Senhorim, 52 años) fue un niño feliz y pobre que aprendió a hablar con un dialecto mozambiqueño y que trató de cumplir los sueños de su familia estudiando Derecho en la Universidad de Coimbra. El teatro arrasó con la jurisprudencia en pocos meses. Nadie sabrá si se perdió un Perry Mason, pero pocos dudan de que la escena europea ganó a uno de sus directores más estimulantes. Actor y fundador de varias compañías, dirige desde 2019 el Teatro Nacional São João, de Oporto (TNSJ), que este año ha coproducido junto al Teatre Na...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)

El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas...

Inferioridad de condiciones

Se dice que un individuo o un grupo se encuentra en inferioridad de condiciones cuando no parte de una situación de igualdad frente a otros  a la hora de desarrollar oportunidades o  cumplir ciertos objetivos. Por ejemplo, puede considerarse que el colectivo de discapacitados se encuentra ...

Dominación tradicional (autoridad tradicional)

La dominación tradicional o autoridad tradicional es una de las formas de dominación en la clasificación tripartita de la autoridad establecida por el sociólogo almán Max Weber (1864-1920) en su obra Economía y sociedad publicada en 1922, junto con la autoridad carismática y la autoridad racional-le...

Problematización (sociología)

En sociología, problematización es el proceso por el que una situación o fenómeno social se reconoce como problema social. Lejos de constituir una mera consideración o decisión por parte de agentes sociales, la problematización se establece como consecuencia de un cruce de categorizaciones, discurso...