Caudal hidrológico

El caudal hidrológico o abreviadamente caudal es el flujo o volumen de agua que un río determinado lleva en su cauce su cauce en una zona determinada, en litros, metros cúbicos u otra unidad de volumen, por segundo, minuto u otra unidad de tiempo. Así, las unidades habituales de caudal son litros/seg y m3/seg. También se puede dar para periodos largos, calculando la media de los caudales recibidos a lo largo de algunos momentos. Los principales factores causantes del caudal son la anchura de la cuenca fluvial, la cantidad anual de precipitaciones en la cuenca, la pendiente del cauce y la velocidad del agua (a mayor velocidad, mayor caudal), la presencia de vegetación en la cuenca (la vegetación disminuye el caudal debido a la captación de agua por parte de las plantas y árboles) y la permeabilidad del suelo. La variabilidad de las precipitaciones y el deshielo de las nieves conlleva una variabilidad del caudal a lo largo del año que definirá el régimen fluvial.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Caudal hidrológico" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 17/11/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Claves del trasvase Tajo-Segura. ¿Por qué se dice que vuelve la guerra del agua?

Ferran Bono Ara

El trasvase Tajo-Segura es una de las obras hidráulicas de ingeniería civil más importantes de España y una causa recurrente de conflicto entre los territorios donde se capta el agua (Castilla-La Mancha) y donde la reciben (Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía). Ideado en un tiempo, a comienzos del siglo XX, en el que no existían las cautelas ambientales de hoy en día, por lo general, en estas guerras para repartirse el agua, al que menos se ha tenido en cuenta ha sido al río. Aunque es cierto que esta infraestructura lleva vida y riqueza a...

El Supremo rechaza por cuarta vez la suspensión cautelar del recorte del trasvase Tajo-Segura

Agencias

El Tribunal Supremo ha denegado la petición de suspensión cautelar planteada por la Junta de Andalucía contra el recorte del trasvase Tajo-Segura acordado el pasado mes de enero por el Consejo de Ministros, en la línea de lo dictaminado también sobre los recursos presentados por la Diputación de Alicante, el gobierno de la Región de Murcia y de la Generalitat Valenciana. A principios de año, el Gobierno dio luz verde a un nuevo plan hidrológico del Tajo hasta 2027, que fija por primera vez caudales ecológicos en ese río, lo que supondrá una mer...

El Supremo desestima la suspensión cautelar de los caudales ecológicos del Tajo para 2026 y 2027

Cristina Vázquez Navarro

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado la suspensión cautelar del escalonamiento de los caudales ecológicos del Tajo para los años 2026 y 2027, entre la presa de Bolarque y el embalse de Valdecañas, al considerar que esta medida no priva a la Generalitat de su finalidad legítima sobre el recurso que tiene planteado y, que dado que se trata de una previsión de futuro, el fondo de la cuestión se resolverá antes de que se produzcan esas nuevos recortes. La Generalitat valenciana presentó un recurso contencioso...

El Gobierno aprueba el caudal ecológico para el Tajo e insiste en la desalación para paliar la reducción del trasvase

Manuel Planelles

El Gobierno ha aprobado este martes la planificación hidrológica de las 12 cuencas de los ríos que son de su competencia por extenderse por varias comunidades autónomas. Los planes de cuenca, que se deben actualizar periódicamente, son la hoja de ruta que regirá los distintos usos del agua que se le da de aquí a 2027. Y el principal de ellos —con un consumo de alrededor del 80% de los recursos— es la agricultura de regadío. De todos estos planes, el más sensible es el que afecta al río Tajo. Por primera vez, el Ministerio para la Transición Eco...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Heliocentrismo (teoría heliocéntrica)

El heliocentrismo o teoría heliocéntrica (del griego antiguo helios, "sol") es una teoría científica que sitúa al Sol en el centro del universo y explica el movimiento de todas las estrellas, planetas y otros astros. Fue una teoría propuesta desde antiguo, como Heráclides de Ponto y Aristarco ...

Nivel del mar

El nivel de mar es la altura de referencia, más exactamente un referente altimétrico, desde la que se mide la altitud a un punto geográfico como distancia vertical hasta ese punto, esto es, es el nivel de altitud de valor 0 y que coincide con el nivel de los océanos en un nivel medio entre marea baj...

Corografía

La corografía es una descripción geográfica detallada de un país o región concreta, en la que se reseñañ también fenómenos y hechos sociales y económicos. A partir del Renacimiento  y hasta el siglo XX,  la corografía se consideró fundamental para la exploración y conocimiento de los nuevo...

Albufera

Una albufera es una laguna litoral de escasa profundidad, separada del mar por una barra, cordón o estrecha franja costera, pero abierta al mar por algunos puntos, y formada tanto por aportes marinos como sedimentos fluviales de ríos circundantes que además aportan agua dulce la laguna. El agua de l...