Burocracia

Originalmente, la burocracia (bureau, "lugar de trabajo", en francés, y del griego antiguo kratos, "poder") es un sistema de trabajo y gestión en el que el trabajo se realiza con reglas y reglas determinadas, en el que los deberes de los trabajadores están perfectamente definidos, y en el que se realiza una rigurosa coordinación y control. En una burocracia priman los objetivos de la organización y se excluyen los intereses personales y privados de sus miembros.

Al sociólogo Max Weber (1864 – 1920) se le debe el estudio más profundo de la burocracia. Después de examinar los sistemas administrativos de la historia y del mundo entero, adoptó como características principales de estos sistemas el poder, siendo este la facultad de obligar a hacer algo de una manera determinada, y la autoridad la legitimación de esa autoridad. Distinguió tres tipos de autoridad: la tradicional (basada en la tradición o en lo sagrado), la carismática (basada en el liderazgo de las personas) y la racional-legal (basada en las normas). La burocracia es, para Weber, la forma de organización propia de la autoridad racional-legal. En concreto, la burocracia se caracterizaría por el cumplimiento de normas y reglas, el predominio de la comunicación formal y oficial, la división del trabajo, la jerarquía, los trabajos estandarizados, la promoción por capacidades técnicas, la profesionalización y la impersonalidad. Para Weber, la burocracia es la principal forma de organización de la sociedad capitalista, caracterizándose espcialmente por su eficiencia. Aunque evidenció las ventajas de este modo de organización, también hizo una crítica de ello censurando que la burocracia colocaba al individuo en una jaula de hierro.

Karl Marx (1818-1883) también estudió la burocracia, pero para él no era más que un sistema corrupto de protección y consolidación de la autoridad de la clase dominante, formada por funcionarios. Hoy, por lo menos en el lenguaje vulgar, lo que ha prevalecido es esa idea negativa de la burocracia, de la ineficiencia, ineptitud y negligencia.

Puede interesarte también

  • Concepto de racionalidad según Max Weber


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Burocracia" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Jovenlandia (jovenlandés)

Jovenlandia y su gentilicio correspondiente jovenlandés son eufemismos populares que se utilizan para hacer referencia a las personas de origen extranjero que cometen delitos, generalmente magrebíes, pero a las que resulta políticamente incorrecto referirse por su origen literal, por la interpr...

Capital económico (sociología, Pierre Bourdieu)

En la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, el capital económico es una de las cuatro variantes de capital que integran un campo o terreno de relaciones y que los individuos intentan apropiarse parta obtener una posición dentro de ese campo. Así, el capital económicos sería el conjunto de bienes y ...

Conyugalización

El término conyugalización (de la palabra cónyuge) se utiliza con acepciones diferentes: por un lado hace referencia al establecimiento de una relación de pareja con aspectos asimilables o parecidos al matrimonio, como puede ser el cohabitar en la misma vivienda o tener hijos en común; situación...

El que vale, vale, y el que no para ADE

El que vale, vale, y el que no para ADE es un meme difundido  a partir de los años 2000 para hacer referencia al hecho que los que acaban estudiando ADE o Administración y Dirección de Empresas son personas con un nivel cultural y académico muy bajo, de modo que no han conseguido llegar a la no...