Burocracia

Originalmente, la burocracia (bureau, "lugar de trabajo", en francés, y del griego antiguo kratos, "poder") es un sistema de trabajo y gestión en el que el trabajo se realiza con reglas y reglas determinadas, en el que los deberes de los trabajadores están perfectamente definidos, y en el que se realiza una rigurosa coordinación y control. En una burocracia priman los objetivos de la organización y se excluyen los intereses personales y privados de sus miembros.

Al sociólogo Max Weber (1864 – 1920) se le debe el estudio más profundo de la burocracia. Después de examinar los sistemas administrativos de la historia y del mundo entero, adoptó como características principales de estos sistemas el poder, siendo este la facultad de obligar a hacer algo de una manera determinada, y la autoridad la legitimación de esa autoridad. Distinguió tres tipos de autoridad: la tradicional (basada en la tradición o en lo sagrado), la carismática (basada en el liderazgo de las personas) y la racional-legal (basada en las normas). La burocracia es, para Weber, la forma de organización propia de la autoridad racional-legal. En concreto, la burocracia se caracterizaría por el cumplimiento de normas y reglas, el predominio de la comunicación formal y oficial, la división del trabajo, la jerarquía, los trabajos estandarizados, la promoción por capacidades técnicas, la profesionalización y la impersonalidad. Para Weber, la burocracia es la principal forma de organización de la sociedad capitalista, caracterizándose espcialmente por su eficiencia. Aunque evidenció las ventajas de este modo de organización, también hizo una crítica de ello censurando que la burocracia colocaba al individuo en una jaula de hierro.

Karl Marx (1818-1883) también estudió la burocracia, pero para él no era más que un sistema corrupto de protección y consolidación de la autoridad de la clase dominante, formada por funcionarios. Hoy, por lo menos en el lenguaje vulgar, lo que ha prevalecido es esa idea negativa de la burocracia, de la ineficiencia, ineptitud y negligencia.

Puede interesarte también

  • Concepto de racionalidad según Max Weber


Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Burocracia" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Emisor de rol

Un emisor de rol es una persona que define en mayor o menor medida en la definición de las expectativas asignadas o asumidas por una persona focal, recipiente del rol. Por ejemplo, en una empresa, el rol del obrero es definido en su totalidad en relación al trabajo por el supervisor y es por tanto e...

Relación social

La realidad social es aquella parte del mundo formada por las características comunes y compartidas de las relaciones (por ejemplo, una relación de pareja) e instituciones (por ejemplo, la familia) en una sociedad determinada, tanto desde la visión más o menos objetiva del sociólogo como desde la pe...

Presión de grupo (presión grupal)

La presión de grupo o presión grupal es la influjo que ejerce el grupo en el que está integrado un sujeto a la hora de desarrollar sus comportamientos, actitudes, creencias y opiniones. La presión grupal es especialmente importante en la adolescencia, cuando los jóvenes intentar socializar y formar ...

Brecha digital

La brecha digital es el conjunto de desigualdades sociales en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como en su conocimiento y uso competentes, relacionadas en su origen por desigualdades económicas, de género, de nivel educativo, por discapacidad o por edad. Las instit...