Balance competitivo

En economía del deporte, el balance competitivo hace referencia a la igualdad de fuerzas y por tanto de oportunidades y probabilidades de los contrincantes de una liga o campeonato de ganar el título. El balance competitivo varía mucho de un deporte a otro, y para un determinado deporte, también de un campeonato o prueba a otro. Por ejemplo, el Tour De Francia tiene un balance competitivo global bastante pequeño porque normalmente se disputa entre un grupo muy reducido de corredores, es por ello por lo que el interés de muchos ciclistas pasa por ganar alguna etapa. Los carreras de maratón, en cambio, tienen posibilidades más abiertas de victoria para los participantes de alto nivel. El fútbol es un deporte con un balance competitivo grande a partido único (un equipo modesto puede ganar a uno grande) pero no lo es tanto a nivel de liga. Para medir el balance competitivo puede utilizarse como medida básica la desviacion típica de los puntos obtenidos por los participantes (o tiempos en una carrera), pero se han establecido medidas más complejas y completas al respecto. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el formato de resultado final influye en el modo de cálculo del balance (por ejemplo, en un campeonato por eliminatorias, no existen puntuaciones, por lo que no es posible ningún tipo de desviación típica para los resultados).



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Balance competitivo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Libre comercio

El libre comercio, libre intercambio o libertad de comercio o intercambio es un marco económico que no interfiere en las transacciones económicas entre compradores y vendedores, pudiendo ser estos individuos o empresas, en un país determinado o de un país a otro. En su versión más estricta, esto i...

Industria madura

Industria madura es un término que hace referencia a las actividades industriales que habiendo alcanzado un volumen más o menos considerable, tienen una tasa de crecimiento global, determinada fundamentalmente por la demanda de sus productos, que se ralentiza hasta estabilizarse completamente y even...

Capital comercial

El capital comercial o capital mercantil es la parte del capital industrial que se destina a la comercialización, invirtiendo e inmovilizando dicho capital en la compra de mercancías, para luego a través de su reventa recuperar dicha inversión junto con una plusvalía adicional. Puede interesarte ta...

Política deflacionista

Las políticas deflacionistas o políticas deflacionarias fueron un conjunto de medidas de política económica que se tomaron principalmente ne Estados Unidos durante la Gran Depresión, impulsadas por Herbert Hoover, y que lejos de estabilizar la economía través del control de la inflación y del equili...