Balance competitivo

En economía del deporte, el balance competitivo hace referencia a la igualdad de fuerzas y por tanto de oportunidades y probabilidades de los contrincantes de una liga o campeonato de ganar el título. El balance competitivo varía mucho de un deporte a otro, y para un determinado deporte, también de un campeonato o prueba a otro. Por ejemplo, el Tour De Francia tiene un balance competitivo global bastante pequeño porque normalmente se disputa entre un grupo muy reducido de corredores, es por ello por lo que el interés de muchos ciclistas pasa por ganar alguna etapa. Los carreras de maratón, en cambio, tienen posibilidades más abiertas de victoria para los participantes de alto nivel. El fútbol es un deporte con un balance competitivo grande a partido único (un equipo modesto puede ganar a uno grande) pero no lo es tanto a nivel de liga. Para medir el balance competitivo puede utilizarse como medida básica la desviacion típica de los puntos obtenidos por los participantes (o tiempos en una carrera), pero se han establecido medidas más complejas y completas al respecto. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el formato de resultado final influye en el modo de cálculo del balance (por ejemplo, en un campeonato por eliminatorias, no existen puntuaciones, por lo que no es posible ningún tipo de desviación típica para los resultados).



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Balance competitivo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Desarrollismo

El desarrollismo o modelo desarrollista, o más concretamente el desarrollismo económico, es la corriente de pensamiento y el conjunto de políticas económicas que consideran el crecimiento y desarrollo económicos como factores fundamentales para el avance y progreso de las sociedades. El modelo desar...

Riesgo financiero

El riesgo financiero hace referencia a la probabilidad de que los créditos, préstamos y en general la financiación exigible por parte de terceros en una empresa o unidad familiar, por parte del estado o alguna de sus administraciones y también en la economía en general no sean reembolsados a su venc...

Regresividad (impuestos, fiscalidad)

En fiscalidad, la regresividad es la característica de los impuestos en los que porcentulamente las rentas altas pagan menos que las rentas bajas. Un ejemplo claro de un inpuesto regresivo sería aquel cuyo importe es constante para todas las rentas: para las rentas altas supondrá relativamente una c...

Demanda artificial

Una demanda artificial es aquella demanda de bienes  y servicios que no se deriva de la necesidad propia y autónoma de un consumidor o inversor sino que es producida o creada por un agente externo, frecuentemente en forma prescriptora, como recomendación o imposición, pero que en todo caso empu...