Autoevaluación educativa

En la evaluación educativa clásica, la prueba realizada por el alumno es corregida y valorada por el profesor o evaluador, excluyendo al alumno del proceso de evaluación y asumiendo implicitamente que es el profesor quien transmite el conocimiento,  el dueño de la verdad, ya que toma todo el control sobre la validación del aprendizaje. Como paradigma educativo totalmente alternativo, la autoevaluación es la evaluación personal, autónoma y crítica que cada alumno realiza de su propio aprendizaje, basada en la confianza en el alumno y en sus capacidades de aprender, de motivarse para ello y de valorar con objetividad los resultados de ese aprendizaje. La autoevaluación, además, prepara al alumno para el aprendizaje que llevará a cabo a lo largo de toda su vida, desarrollando su iniciativa y autonomía, y empujándole de ser sujeto pasivo de evaluación tradicional a ser sujeto activo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la autoevaluación no es un sistema que excluya al profesor de la evaluación, sino que el profesor debe desarrollar la conducción activa del proceso de evaluación, dirigiendo al alumno y realizando el control final del proceso de evaluación.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Autoevaluación educativa" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 28/08/2025

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Institución educativa

Las instituciones educativas son organizaciones y comunidades formadas a su alrededor que ofrecen y desarrollan servicios educativos a la sociedad con autonomía propia y dentro de una marco de regulación de la educación. Pueden ser privadas, con la personalidad jurídica propia de cada institución, o...

Evaluación idiográfica

En educación, la evaluación idiográfica es aquella que se realiza de forma individual y particular para cada alumno y de forma contextualizada, sin tener como referencia un normotipo, norma o estándar que tenga que cumplir el alumno, sino teniendo en cuenta  las actitudes, trabajo y aprendizaje...

Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es la capacidad que desarrollan los niños para identificar, distinguir y combinar sonidos, sílabas y fonemas. Se considera fundamental como paso previo a la lectoescritura. ...

Zona de desarrollo próximo

En la teoría pedagógica de Vygotski, la zona de desarrollo próximo establece lo que el individuo es capaz de aprender  desde la perspectiva del aprendizaje como actividad social, definido como la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por las situaciones que es capaz de resolv...