Violencia entre pares

Si atendemos a su significado literal, la violencia entre pares hace referencia a los actos y conductas de abuso, acoso y  agresión entre personas integradas en un mismo grupo social y con el mismo estatus. Más concretamente en cambio, la violencia entre pares se refiere a las conductas de acoso y agresión recurrentes que se producen entre niños y jóvenes en la escuela, el barrio o en el ámbito de las redes sociales, lo que se conoce habitualmente con el nombre de bullying o acoso escolar y ciberbullying respectivamente. Es un fenómeno al que se ha prestado atención solo desde las últimas décadas del siglo XX, sobre todo a raíz de las investigaciones del psicólogo sueco Dan Olweus en relación al acoso escolar y su primer artículo al respecto en 1973; hasta entonces, y a pesar de que no existen datos de una menor incidencia, el fenómeno del bullying o acoso escolar fue minusvalorado o invisibilizado, considerado socialmente como normales en las relaciones entre niños y jóvenes. Afortunadamente, desde finales del siglo XX se ha ido generando preocupación y sensibilización social e institucional respecto al fenómeno, y las investigaciones, iniciativas y programas al respecto han proliferado y avanzado notoriamente.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Violencia entre pares" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Teoría de la desventaja acumulativa

La teoría de la desventaja acumulativa o desventaja acumulada es una teoría sociólogica basada en los mecanismos de círculo vicioso y círculo virtuoso y también en el relacionado efecto Mateo según la cual las desventajas que sufre un individuo o grupo sociales provocan  nuevas desventajas y as...

Conflicto interrol

Se origina un conflicto interrol o conflicto interrólico cuando una persona asume y ejerce roles con expectativas y responsabilidades contradictorias. Un ejemplo habitual de conflicto interrol surge cuando una persona tiene que compatibilizar sus roles de trabajador en una empresa y a la vez padre o...

Acción social

Acción social es aquel acto o conjunto de actos realizados de forma voluntaria y consciente por un individuo, grupo o institución (en general un actor social) que persiguen la consecución de un fin más o menos determinado respecto de otros individuos, pudiendo este fin consistir en una mera respuest...

Popularización

La popularización (del latín populus, "pueblo") es el fenómeno por el cual un comportamiento, opinión, valor, interés o bien se extiende a amplias capas de la sociedad, a partir de una situación en la que lo que ahora se populariza se encontraba restringido a un grupo social reducido. El término se ...