Relaciones de producción (relaciones productivas)

En la teoría marxista, las relaciones de producción o relaciones productivas son el conjunto de relaciones sociales que se establecen en la sociedad para el desarrollo de la producción; más concretamente, aquellas que se desarrollan en relación a las fuerzas productivas, especialmente relativas a la propiedad de los medios de producción. Estas relaciones de producción definen directamente el modo de producción; así, en el capitalismo es la relación de producción básica es la que se establece entre los capitalistas y los obreros, siendo éstos los poseedores de los medios de producción y los obreros obligados a vender su fuerza de trabajo mediante la apropiación por el empresario de una parte de la producción, es decir la plusvalía.

La superestructura política y jurídica tiene una gran importancia en el desarrollo de las relaciones productivas. Cuando chocan las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, surge la crisis, de modo que las relaciones productivas son  incapaces en la superestructura jurídico-política de afrontar la nueva situación que han impuesto las nuevas fuerzas productivas. Así ocurre, por ejemplo, cuando se produce una gran innovación tecnológica, la variante más común de los desarrollos de las fuerzas productivas, en la que la propiedad y las relaciones entre trabajadores y empresarios no se adaptan fácilmente a la nueva situación, dando lugar a desequilibrios y conflictos (como el desempleo, cuando la tecnología elimina puestos de trabajo) que derivan en una crisis social.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Relaciones de producción (relaciones productivas)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Regresividad (impuestos, fiscalidad)

En fiscalidad, la regresividad es la característica de los impuestos en los que porcentulamente las rentas altas pagan menos que las rentas bajas. Un ejemplo claro de un inpuesto regresivo sería aquel cuyo importe es constante para todas las rentas: para las rentas altas supondrá relativamente una c...

Dinero fiat

El dinero fiat, también llamado dinero por decreto o dinero por decreto, es el dinero que los Estados imponen por ley (fiat en latín significa en castellano que se establece por fuerza o por obligación, literalmente "hágase"), generalmente dinero fiduciario, en forma de monedas y billetes....

Efectos de segunda ronda

Los efectos de segunda ronda o segunda ronda inflacionista son los efectos inflacionarios producidos por los propios efectos derivados de una inflación de primera ronda u original, provocados por subidas en costes (consultar, además, inflación de costes) que se trasladan al precio que paga el consum...

Políticas de austeridad

Las políticas de austeridad son un conjunto de políticas económicas tendentes a moderar o reducir el gasto público, a la vez que salarios públicos y pensiones, con el objetivo principal de reducir el déficit público y, por consiguiente, el peso de la deuda pública. Son políticas que se suelen llevar...