Relaciones de producción (relaciones productivas)

En la teoría marxista, las relaciones de producción o relaciones productivas son el conjunto de relaciones sociales que se establecen en la sociedad para el desarrollo de la producción; más concretamente, aquellas que se desarrollan en relación a las fuerzas productivas, especialmente relativas a la propiedad de los medios de producción. Estas relaciones de producción definen directamente el modo de producción; así, en el capitalismo es la relación de producción básica es la que se establece entre los capitalistas y los obreros, siendo éstos los poseedores de los medios de producción y los obreros obligados a vender su fuerza de trabajo mediante la apropiación por el empresario de una parte de la producción, es decir la plusvalía.

La superestructura política y jurídica tiene una gran importancia en el desarrollo de las relaciones productivas. Cuando chocan las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, surge la crisis, de modo que las relaciones productivas son  incapaces en la superestructura jurídico-política de afrontar la nueva situación que han impuesto las nuevas fuerzas productivas. Así ocurre, por ejemplo, cuando se produce una gran innovación tecnológica, la variante más común de los desarrollos de las fuerzas productivas, en la que la propiedad y las relaciones entre trabajadores y empresarios no se adaptan fácilmente a la nueva situación, dando lugar a desequilibrios y conflictos (como el desempleo, cuando la tecnología elimina puestos de trabajo) que derivan en una crisis social.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Relaciones de producción (relaciones productivas)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Demanda derivada

La demanda derivada de un producto o servicio es aquella que se genera por la producción, compra o utilización de otro producto principal, de forma que las variaciones en su demanda van en la misma dirección de la demanda del principal. Así, por ejemplo, la demanda de carcasas es una demanda derivad...

Mercado de origen

La expresión mercado de origen se utiliza en economía con dos acepciones diferentes: en el ámbito de los productos agropecuarios, es el mercado que engloba a los productores (origen) con los primeros compradores que actúan como intermediarios de cara a la distribución final del producto a los con...

Erario público

El erario público es el conjunto de recursos financieros de los que disponen las administraciones públicas en su conjunto para el desarrollo de sus competencias. También hace referencia a las administraciones públicas que obtienen, gestionan y controlan dichos recursos, como son el Tesoro Público o ...

Intereses (finanzas)

En finanzas, el interés es la cantidad de dinero que se obtiene por invertir o prestar capitala un plazo determinado, con el objetivo de remunerar el hecho de que el inversor o prestamista(persona que invierte o presta su dinero) deja de disponer de él por un tiempo dado y premiarle por el riesgode ...