Relaciones de producción (relaciones productivas)

En la teoría marxista, las relaciones de producción o relaciones productivas son el conjunto de relaciones sociales que se establecen en la sociedad para el desarrollo de la producción; más concretamente, aquellas que se desarrollan en relación a las fuerzas productivas, especialmente relativas a la propiedad de los medios de producción. Estas relaciones de producción definen directamente el modo de producción; así, en el capitalismo es la relación de producción básica es la que se establece entre los capitalistas y los obreros, siendo éstos los poseedores de los medios de producción y los obreros obligados a vender su fuerza de trabajo mediante la apropiación por el empresario de una parte de la producción, es decir la plusvalía.

La superestructura política y jurídica tiene una gran importancia en el desarrollo de las relaciones productivas. Cuando chocan las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, surge la crisis, de modo que las relaciones productivas son  incapaces en la superestructura jurídico-política de afrontar la nueva situación que han impuesto las nuevas fuerzas productivas. Así ocurre, por ejemplo, cuando se produce una gran innovación tecnológica, la variante más común de los desarrollos de las fuerzas productivas, en la que la propiedad y las relaciones entre trabajadores y empresarios no se adaptan fácilmente a la nueva situación, dando lugar a desequilibrios y conflictos (como el desempleo, cuando la tecnología elimina puestos de trabajo) que derivan en una crisis social.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Relaciones de producción (relaciones productivas)" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 22/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Tasa de ocupación (tasa de empleo)

En economía, tasa de ocupación o tasa de empleo es la proporción o porcentaje del número de personas ocupadas o empleadas en una región o país respecto del número total de personas en edad de trabajar....

Salario menguante

Salario menguante es una expresión utilizada para hacer referencia a los salarios que van perdiendo poder adquisitivo, es decir van menguando, a causa de la inflación por no ser actualizados en la magnitud de la misma tasa de inflación. Se trata por tanto de un salario real, contrapuesto al salario ...

Equilibrio presupuestario

El equilibrio presupuestario es la situación que se da cuando existen suficientes fondos y fuentes de financiación para desarrollar un proyecto o la actividad de una empresa u organización y por tanto poder afrontar sus inversiones y gastos. La falta de equilibrio presupuestario provoca que se cree ...

Autoempleo

El autoempleo es una empresa u otra iniciativa económica puesta en marcha por una persona o grupo, especialmente con la intención de acceder a un puesto de trabajo y así poder desarrollar un proyecto vital. A diferencia de los trabajadores asalariados, los trabajadores autoempleados son en muchos ca...