Prospección arqueológica
Una prospección arqueológica es un examen somero o superficial de un sector de terreno, sin excavación o realizando una excavación mínima o una serie de catas, en el que se cree que se encuentra un yacimiento o al menos algunos restos arqueológicos con el objetivo de conocer la extensión y estructura del posible yacimiento y su potencialidad en relación al interés y cantidad de sus restos. Hoy en día la tecnología ofrece recursos, radares geotécnicos entre otros, para realizar estas prospecciones con una intervención mínima sobre el terreno.
Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Prospección arqueológica" (en línea) Enlace al artículo
Última actualización: 18/09/2024
¿Tienes preguntas sobre este artículo?
Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.
Noticias relacionadas
Un doble asesinato durante la Guerra Civil saca a la luz un monasterio medieval en Zaragoza
Vicente Olaya
A Lourdes Malón Pueyo, de 18 años, la mataron el 20 de agosto de 1936. Los falangistas la fusilaron tras haber sido herida de un disparo mientras huía monte a través. A su hermana Rosario, de 23, la muerte le llegó el mismo día dentro de la cueva donde se había refugiado con Lourdes, además de su padre y su hermano. ¿Su crimen? Haber bordado una bandera republicana para las Juventudes Socialistas de Uncastillo, un municipio de Zaragoza. Entre 2013 y 2020 se emprendieron cinco campañas arqueológicas en busca de los restos óseos de ambas jóvenes....
Ella es la arqueóloga del INAH que ayuda a cuidar cenotes durante la construcción del Tren Maya
Por Ra
Ella es la arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se encargará de procurar el cuidado de los cenotes a lo largo de la construcción del Tren Maya. Se trata de Elena Barba Meinecke, arqueóloga del INAH que será quien esté a cargo de supervisar que los trabajos de construcción del Tren Maya, no afecte los cenotes y cavernas. La arqueóloga subacuática del INAH, se encargará de que durante la construcción del proyecto del gobierno federal, se conserve y salvaguarde el patrimonio de la zona. Arqueóloga del INAH garan...
Adapta el INAH 26 sitios arqueológicos ubicados a lo largo de la ruta del Tren Maya
Alonso Urrutia
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza adecuaciones en 26 sitios arqueológicos ubicados a lo largo de la ruta del Tren Maya con el fin de recibir a mayor número de visitantes que se prevé arriben cuando concluya la obra, informó Diego Prieto, director del instituto en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. En paralelo, se han conformado brigadas de arqueólogos apoyados por espeleobuzos y espeleólogos que han realizado la prospección y el registro arqueológico subacuático en más de 100 kilóme...
Prospección arqueológica en zona del Tren Maya, casi al 100%: INAH
Arturos S
Las acciones de salvamento arqueológico vinculadas con el proyecto del Tren Maya tienen un avance casi del 100 por ciento en cuanto a las labores de prospección, que representa la identificación de los vestigios que han de ser conservados y recuperados, y sólo continúan en el Tramo 7. Mientras que las tareas de excavación se concentran en los Tramos 5 sur, 6 y 7, donde se perfila que se encuentra la mayor riqueza arqueológica. En el informe semanal presentado en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Diego Prieto Hernández, dire...
Sigue aprendiendo en Audible
Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!
Artículos relacionados
Turnismo
El turnismo fue el sistema político bipartidista de partidos y formación de gobiernos vigente durante la Restauración Borbónica, más concretamente desde 1879 hasta 1923, que tuvo como objetivo y de hecho logró, la alternancia sistemática, acordada y democráticamente irregular en el poder, el d...
Cortes estamentales
Las Cortes estamentales fueron unas instituciones parlamentarias del Antiguo Régimen en España y Portugal que representaban únicamente a los estamentos con poder y privilegios, en oposición a las Cortes liberales o constitucionales que fueron representadas por primera vez por las Cortes de Cádiz en ...
Alto clero y bajo clero
El alto clero y el bajo clero son dos sectores o clases que se diferenciaron claramente dentro del clero medieval, con poderes y privilegios harto diferentes. El alto clero estaba formado por cardenales, obispos, abades y abadesas de los monatorios, cuya clase de origen era la nobleza, mientras que ...
Nobleza
La nobleza es la clase social y el estamento formado por los nobles. En la historia de los países occidentales, los nobleza está formada por los que han recibido tal título por el rey, junto con diversos privilegios por sus servicios en la guerra o en la política. A partir de ahí, como el título de ...