Movimiento antiglobalización

1446px-Day_40_Occupy_Wall_Street_October_25_2011_Shankbone_7-300x224.jpeg

El movimiento antiglobalización, también llamado altermundialismo, es un movimiento social internacional y transversal contra el capitalismo neoliberal, financiero y globalizador imperante desde las últimas décadas del siglo XX, que aboga por una justicia social a nivel global y denuncia la explotación de personas y recursos sin límites y sus consecuencias a nivel planetario en beneficio de los intereses económicos del gran capital. Hay que matizar que el movimiento antiglobalización no es un movimiento en contra de la globalización en sí, sino un movimiento en contra de la globalización como estrategia de dominio y explotación de los intereses del capital. Más concretamente, el movimiento antiglobalización se manifiesta en contra de las desigualdades económicas y sociales, la guerra, la deuda externa de los países en desarrollo, la explotación de recursos naturales por parte de las multinacionales, los problemas medioambientales, el cambio climático, la destrucción de las comunidades locales y las injerencias políticas de las élites, y sus derivadas como la represión política, el aumento de gasto militar y el desgaste de la democracia, cuando no su demolición.

El inicio del movimiento antiglobalización tiene como hito las protestas de Seattle en 1999 contra la celebración de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, y desde entonces ha reunido en su seno a grupos anticapitalistas, ecologistas, feministas, movimientos indigenistas, sindicatos, organizaciones solidarias por el desarrollo y contra la pobreza y movimientos juveniles. Si bien con altibajos, es un movimiento que ha perdurado desde su nacimiento, con varios hitos de movilización, entre los que se puede citar también los movimienos 15M y el movimioento Occupy, en 2011.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Movimiento antiglobalización" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 20/01/2024

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Historia de la cultura okupa: autónoma, radical y gozosa

Sergio C Fanjul

El 7 de diciembre de 1984, a las seis de la tarde, una veintena de jóvenes punkis okupó un antiguo ambulatorio, abandonado durante 18 años, en la calle Torrent de l’Olla, en el barcelonés barrio de Gràcia. Eran el colectivo Squat Barcelona: después de entrar, los más mayores comenzaron a adecentar el interior, lleno de ratas y jeringuillas; los de fuera, más jóvenes, vigilaban y daban la noticia a los vecinos mientras pintaban la fachada de lila. Ansiaban un espacio para realizar actividades culturales, ensayar, organizar conciertos, publicar f...

Los ‘feroces’ bebés manifestantes

Sergio C Fanjul

En tiempos del movimiento antiglobalización, en el cambio de siglo, cogió fama el Black Bloc, los grupos de feroces anarquistas que se incrustaban en las grandes manifestaciones de la época, vestidos de negro, de la cabeza o a los pies, muy bien pertrechados para enfrentarse a los antidisturbios y ejercer la violencia revolucionaria contra sucursales bancarias o tiendas de Nike. Eran temibles, parecía que iban a dejar al capitalismo neoliberal en ruinas y en llamas (o eso le parecía a un chaval de 20 años) a las afueras de las grandes cumbres i...

El Socialismo Popular de Fidel Castro

Roberto Molina Hernández

Valery M. Korovin*, colaborador de Prensa Latina Liquidado el polo socialista y llegada la «Era unipolar», todo el sistema de coordenadas donde se desarrollaba la oposición global de los dos proyectos ideológicos– el socialista soviético y el capitalista occidental– fue sometido a revisión. Sin embargo, esto no alivió la tensión entre Occidente y Rusia– tal como esperaban los últimos líderes soviéticos. Tampoco condujo a la convergencia de los dos sistemas, el occidental y el soviético, con el establecimiento del denominado gobierno mundial, lo...

El Socialismo Popular de Fidel Castro

Maria Calvo

por Valery M. Korovin Tras la autoliquidación del bloque euro soviético encabezado por la URSS, todo el bloque socialista mundial, junto con el segundo polo del mundo bipolar, formado a raíz de la Segunda Guerra Mundial, quedó abolido. Liquidado el polo socialista y llegada la «Era unipolar», todo el sistema de coordenadas donde se desarrollaba la oposición global de los dos proyectos ideológicos– el socialista soviético y el capitalista occidental– fue sometido a revisión. Sin embargo, esto no alivió la tensión entre Occidente y Rusia– tal com...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Segundas nupcias

Las segundas nupcias es el matrimonio que contrae una persona por segunda vez, tras estar casada por primera vez con otra persona y enviudar o divorciarse de esta. Existen diversas actitudes y reglas en relación a las segundas nupcias según la cultura; así, en muchas culturas han sido frecuentes el ...

Pluralidad

En las ciencias sociales, la pluralidad hace referencia a la existencia en la sociedad de individuos, grupos, instituciones y en general cualquier tipo de agente o elemento de diferente origen, perspectiva y cultura, pero que conviven y se desarrollan en el mismo espacio social. Las relaciones que s...

Conyugalización

El término conyugalización (de la palabra cónyuge) se utiliza con acepciones diferentes: por un lado hace referencia al establecimiento de una relación de pareja con aspectos asimilables o parecidos al matrimonio, como puede ser el cohabitar en la misma vivienda o tener hijos en común; situación...

Sostenibilidad demográfica

La sostenibilidad demográfica es la situación en que la demografía, esto es, la población de un lugar, región o país, su estructura y su dinámica, promueven el desarrollo económico, progreso y bienestar social de dichos ámbitos, en especial respecto de la pervivencia del tejido productivo y comercia...