Léxico valorativo

El léxico valorativo es el conjunto de palabras y expresiones que utiliza el locutor o escritor para expresart sus opiniones, emociones o sentimientos acerca de lo que se está hablando. Por ejemplo, forman parte del léxico valorativo palabras como intolerable, feo, estúpido, sublime, fantástico, extraordinario hermoso entre otras. El léxico valorativo esta formado, en otras palabras, por modalizadores o marcas de subjetividad dentro del texto o discurso.



Como citar: Sarasola, Josemari (2024) en ikusmira.org
"Léxico valorativo" (en línea)   Enlace al artículo
Última actualización: 08/06/2023

¿Tienes preguntas sobre este artículo?

Envíanos tu pregunta e intentaremos responderte lo antes posible.

Nombre
Email
Tu pregunta

Noticias relacionadas

Conociendo un poco más de los sufijos

Jeanete

Por: Lic. Héctor Molina Angulo ¿Qué es un sufijo? Es un afijo que va pospuesto a la base léxica o lexema de la palabra. En este sentido, es un tipo de morfema que se agrega después del lexema o raíz de la palabra. ¿Cuáles son sus características? Los sufijos están carentes de autonomía, por lo que son elementos afijos, que necesariamente deben unirse a una base léxica. Aportan diversos valores significativos a la base léxica, dando lugar a nuevas palabras o variaciones de género o número. La mayoría de los sufijos son tónicos, ya que cargan con...

¿Se está gestando un golpe de mano contra Putin?

Germán Gorráiz López

En el supuesto de no lograr un acuerdo de paz con Ucrania ventajoso para las tesis de Rusia, podría debilitarse todavía más el otrora poder omnímodo del presidente ruso ¿Se está gestando un golpe de mano contra Putin? Archivado en: Opinión · Rusia · Putin · UCRANIA · Mercenarios · KGB Germán Gorráiz López | jueves, 29 de junio de 2023, 11:08 El KGB (Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti) fue el nombre de la Agencia de Inteligencia (equivalente a la CIA) así como de la Agencia principal de la Política secreta de la URSS (equivalente al FBI) desde...

“El cuerpo se despedaza y vuelve a juntarse en un movimiento ondulante”

Rolando Revagliatti

Eduardo Mileo nació el 4 de julio de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, en la Argentina. Fue docente de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el lapso 1996-2005. Desde 1978 ha ejercido de corrector, jefe de correctores, coordinador editorial y editor de decenas de revistas, diarios y editoriales (“El Péndulo”, “Mutantia”, “Sexhumor”, “Ñ”; “Crítica de la Argentina”, “Página 12”, “Clarín”; Grupo Editor Latinoamericano, Ediciones de la Flor, Fondo de Cultura Económica, Sociedad de Bibliófilos Argentin...

Sobre “Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy” de Laurence Sterne

Gabriel Ruiz

Tras la publicación de Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, el lexicógrafo Samuel Johnson dijo refiriéndose al libro: “Nada extravagante puede perdurar; jamás lo ha hecho”. Sin duda, una sentencia poco feliz por parte del intelectual más importante y respetado de la Inglaterra ilustrada del siglo XVIII. Quizá Johnson olvidó que lo extravagante, lo henchido y lo desmesurado fue, dentro de la historia de la novela, lo que mejor había perdurado hasta entonces. Si pensamos en los pilares totémicos de la novela en Occidente, nos daremos c...
Sigue aprendiendo en Audible

Apoya nuestro contenido registrándote en Audible, sigue aprendiendo gratis a través de este link!


Comedia romántica

La comedia romántica es un subgénero cinematográfico  que narra las vicisitudes de una pareja romántica desde una perspectiva de humor. Frecuentemente, el encuentro inicial entre las dos personas protagonistas que formaran la pareja es fortuito y casual, de modo que suelen pertenecer a entornos...

Anécdota

En retórica, una anécdota es una narración breve basada en hechos reales y referida a un personaje conocido, con un final que trasciende reportando una sentencia referida a dichos hechos o un elogio a dicho personaje. En su acepción común, en cambio, la anécdota es una narración curiosa que se inser...

Narración in media res

Una narración in media res (en latín; en español, "en medio del asunto") es la estructura narrativa que arranca la narración en medio (y no al principio) de la historia que se quiere narrar. En la literatura clásica se utilizó especialmente en la épica, de hecho el poema épico la Ilíada d...

Narrador testigo

En una narración, el narrador testigo es el tipo de narrador que presencia y relata los hechos narrativos sin ser protagonista. Por lo tanto, su función es observar con el mayor detalle posible las incidencias que se producen en la narración, pero sin participar de ella de forma significativa. Sin e...